Impotencia, rabia y aislamiento: los sentimientos de adolescentes celíacos catalanes
Una de cada 100 personas en Catalunya sufre esta intolerancia al gluten

Los datos más recientes dicen que 1 de cada 100 personas en Catalunya es celíaca, es decir, tiene una intolerancia permanente al gluten . Y algunos de ellos son adolescentes, una etapa de la vida delicada en el desarrollo personal, lo que ha llevado a la Associació Celíacs de Catalunya a alertar sobre los riesgos psicosociales que corren los niños que sufren celiaquía cuando llega la adolescencia a causa de la exclusión, incomprensión y, a veces, incluso soledad y aislamiento que puede llegar a comportarles el hecho de tener que seguir una dieta sin gluten a la hora de salir y compartir celebraciones con sus amigos.
El tema fue uno de los leimotiv del VII Simposio sobre Celiaquía y Dieta sin gluten, celebrado el pasado 25 de noviembre en Barcelona, en la que también se compartieron los resultados de los últimos estudios relacionados con la celiaquía.
"ES UN PALO CENAR CONMIGO"
La entidad ha compartido el testimonio de tres jóvenes que explican cómo, al ser celíacos, altera la 'normalidad' de su vida.
Una chica confiesa, con tristeza, que sus amigos dicen que es un palo ir a cenar con ella, porque tarda mucho en pedir; otro adolescente admite que ahora tiene pareja y que "no está seguro de poder darle besos según lo que ella haya comido", mientras que un tercer joven asegura sentir rabia "porque no puedo comer una pizza o una hamburguesa, como mios amigos, cuando salimos de noche".
NECESIDADES ESPECIALES
La celiaquía es una enfermedad genética de base autoinmune inducida por la ingesta de gluten, un componente muy presente en la dieta mediterránea que daña el intestino de las personas afectadas y afecta gravemente a su salud.
Por eso, no sólo debe evitarse su consumo directo, sino que los celíacos deben cocinar y elaborar los platos que comen de forma estricta para no correr ningún riesgo. Y es que podrían arriesgarse a sufrir cefaleas, problemas de crecimiento, osteoporosis, daño hepático o incluso cáncer, más allá de la afectación en el estómago.
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y DETECCIÓN
Entonces... ¿qué pueden hacer las familias con hijos o hijas con celiquia? La psicóloga Gentzane Carbajo considera que el acompañamiento es la clave. "Si hemos acompañado, hemos educado, hemos generado un vínculo y nuestros hijos e hijas encuentran en nosotros una red de protección, las situaciones que la adolescencia y la celiaquía pueden generar, tendrán menor impacto emocional", detalla.
Por otra parte, la asociación asegura que, todavía hoy, existe un enorme infradiagnóstico de la celiaquía, cifrándolo en un 75%. Para poner solución, piden que las autoridades sanitarias del Estado implementen una medida impulsada recientemente en Italia, que hará pruebas de detección de celiaquía a la población pediátrica y adolescente, cuyo coste será costeado por la sanidad pública.
José Molina, presidente de la entidad, considera que "Italia marca el estándar que deberíamos seguir el resto de países europeos" y apunta que hay que luchar por conseguir "un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad celíaca, evitando complicaciones más graves por la salud a largo plazo".
Escribe tu comentario