​España incumple la política de acogida de refugiados

Según recoge el informe anual de Amnistía Internacional España no cumplió el compromiso de reubicar a 15.888 solicitantes de asilo.

|
Refugiados sirios amnisitía internacional

 

Refugiados sirios amnisitu00eda internacionalFoto de Amnistía Internacional.


España ha inclumplido su compromiso de reubicar a 15.888 solicitantes de asilo, según recoge el informe anual de la organización Amnistía Internacional.


Así, en aplicación del programa de reubicación de emergencia de la UE, a finales de 2017 solo había reubicado a 1.328 personas. De esa cifra, casi la mitad son de nacionalidad siria.


En mayo de 2017, el Parlamento Europeo ya constató el "lento" avance en la acogida, ya que aunque los Estados miembros se comprometieron a trasladar a 160.000 refugiados desde Grecia e Italia antes de septiembre de 2017, los países de la UE sólo habían reubicado al 11% de esa cifra, lo que significan 18.770 personas, hasta el 16 de mayo del año pasado. 


Así, se votó una resolución que respaldó la mayoría de la Cámara para instar a los Estados miembros a cumplir sus compromisos, y sobretodo, a dar prioridad a la acogida de menores no acompañados, por tanto, en situación de mayor vulnerabilidad.


Aquel texto, que respaldaron casi 400 eurodiputados, hacía hincapié en que hasta la fecha solo se había reubicado a un menor no acompañado.


La Eurocámara instó a los países de la Unión a cumplir aquello a lo que se comprometieron en 2015: a compartir la responsabilidad de conceder asilo a las personas que lo necesitaban y por ello establecieron las denominadas "cuotas" para llevar a cabo la reubicación de aquellos que se encontraban en campos de refugiados en Grecia e Italia. 


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker expresó en aquel mismo año, 2015, que no era momento de asustarse, sino de tomar medidas porque lo más importante debería ser la "dignidad humana". Pero la realidad es que en febrero de 2018 España ha acogido solo a un 11% de los refugiados a los que se comprometió a dar asilo.


El de España no es el único caso,  la mayoría de países que se comprometieron a buscar a una solución, sobretodo del este de Europa, tampoco han cumplido su "cuota" de acogida. 


El informe de Amnistía Internacional también recoge que el Estado no cumplió su compromiso de reasentar a unas 1.500 personas procedentes de Oriente Medio y el norte de África.


El organismo denuncia que en muchos casos, el plazo durante el que estas personas tenían derecho a recibir apoyo del gobierno mientras aguardaban la respuesta a su solicitud expiraba mucho antes de que se hubiera tomado la decisión.


Según Frontex, la agencia de la UE para la gestión de las fronteras, hasta septiembre hubo 21.663 entradas irregulares por la ruta del Mediterráneo occidental, más del doble que en el mismo periodo de 2016.


En octubre de ese mismo año, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sostuvo que la devolución inmediata,-también denominada como "en caliente"- a Marruecos de migrantes subsaharianos que intentaban acceder al territorio español en Melilla en 2014 constituía una expulsión colectiva de ciudadanos extranjeros."


Así la acogida de refugiados, tratada como un desafío pendiente para los países europeos, no se concibe como lo que verdaderamente es: una emergencia humanitaria

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA