Sólo se detectan un 30% de las niñas pequeñas con altas capacidades
Según una de las principales expertas en la materia, esto ocurre porque el rol social de las mujeres las frena a la hora de desarrollar su talento.
Sólo se detectan un 30% de las altas capacidades en niñas pequeñas debido a que el talento femenino cuesta más identificar que las niñas la esconden y las familias y profesores no ponen suficiente atención, según los expertos.
Así lo ha explicado en una conferencia, en la Universidad de Lleida, una de las principales expertas en la materia, la doctora Luz Pérez, quien ha abordado las altas capacidades desde la perspectiva de género. Para ella, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Sociedad Española de Estudios sobre la Superdotación, esto pasa por culpa de la "rémora del rol social histórico de las mujeres que las frena a la hora de desarrollar su talento".
"Históricamente las mujeres nunca se les permitió desarrollar sus capacidades. Hemos avanzado mucho, pero socialmente aún queda una rémora que sigue presente aunque no nos demos cuenta", explicó.
"Siempre se detectan muchos más niños que niñas con altas capacidades y realmente no hay razón neurológica ni de inteligencia que lo justifique", dice Pérez. Y añade: "Esto después se traslada a la edad adulta, con muchas menos mujeres que ocupan cargos de responsabilidad".
Según Pérez, los estudios que se han hacer demuestran que todo plegar explica por un "sustrato social que empieza prácticamente desde el nacimiento". La doctora también afirma que la educación femenina aún sigue siendo diferente a la masculina y "las niñas adoptan inconscientemente un modelo de mujer adaptada, sociable, que no es arriesgada ni decidida, y entonces nadie se fija en ellas, ni los profesores ni los padres detectan que tienen altas capacidades".
Escribe tu comentario