La no prevención de los riesgos psicosociales tiene un coste anual de entre 545 y 810 millones

Según un estudio realizado por el sindicato UGT en colaboración con la Universidad Jaume I, la falta de prevención de los riesgos psicosociales representa un coste anual que alcanza entre 545 y 810 millones de euros.

|
Riesgolaboral 3

 

Riesgolaboral 3


Según un estudio realizado por el sindicato UGT en colaboración con la Universidad Jaume I, la falta de prevención de los riesgos psicosociales representa un coste anual que alcanza entre 545 y 810 millones de euros.


La mitad de este coste recae en las propias familias de los trabajadores, mientras que el 18,6% lo soportan los servicios públicos de salud debido a que se tramitan como enfermedad común o accidente no laboral. El resto se atribuye a la pérdida de productividad.


Según denuncia UGT en un comunicado, los estudios que se realizan en España sobre el absentismo laboral son "totalmente sesgados y partidistas" porque incluyen en su cómputo ausencias justificadas, confundiendo de esta manera "absentismo con ausentismo".


El sindicato critica que en estos estudios no se hagan muchas referencias a la responsabilidad empresarial en la prevención de los riesgos laborales y, por tanto, a las bajas derivadas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.


Según UGT, algo parecido pasa con el cáncer de origen laboral, una enfermedad profesional que apenas se registra como tal. De hecho, se estima que sólo entre el 0,1% y 0,2% de todos los cánceres de este tipo se declaran, gestionándose como una enfermedad común, lo que supone un sobrecoste para los servicios públicos de salud de más 158 millones de euros anuales.


El sindicato lamenta que "la interpretación de los datos y las propuestas que se realizan en materia de absentismo parten de las premisas de que los trabajadores son defraudadores, los facultativos de los servicios públicos de salud unos ineptos y las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social grandes gestores".


En este sentido, UGT subraya que las mutuas son asociaciones de empresarios, cuyos intereses son los propios de sus asociados, "no los de los trabajadores ni su salud, sólo la productividad laboral de éstos".


Por todo ello, el sindicato exige estudios "más rigurosos", en los que se hagan propuestas para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, así como sus condiciones laborales.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA