Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Entre 2020 y 2022 se crearon cerca de 420.000 nuevos hogares en España, pero solamente hubo 300.000 viviendas iniciadas
En los últimos años, el desequilibrio entre oferta real de vivienda y necesidad de vivienda, se ha expuesto en grandes ciudades y algunas zonas costeras del país. De acuerdo con el último informe de Caixabank, entre 2020 y 2022 se crearon cerca de 420.000 nuevos hogares en España, pero solamente hubo 300.000 viviendas iniciadas. El balance evidencia que la cantidad de núcleos familiares que deciden hacerse con la propiedad de una casa está muy por encima de la cantidad de viviendas construidas en el período.
De hecho, tal y como indica el informe, "el 52% de municipios de España tiene escasez de vivienda". En este sentido, la economista Judit Montoriol señala que "la oferta de vivienda en España es actualmente insuficiente para cubrir la demanda estructural, atendiendo a las cifras de formación de hogares más reciente".
MUNICIPIOS CON MAYOR ESCASEZ DE VIVIENDA
El balance publicado por Caixabank ha calculado la tasa de desequilibrio de las poblaciones de España. Los datos arrojan unas circunstancias aterradoras para los ciudadanos de Catalunya. De acuerdo con el informe, la ciudad con mayor desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda es Murcia. En la clasificación, Terrassa y Barcelona son la segunda y tercera ciudad, respectivamente, con mayor tasa de desequilibrio. Les siguen A Coruña, Madrid y Vigo. Además, el top 10 de ciudades con mayor escasez de vivienda lo cierran dos poblaciones de la comunidad catalana: L'Hospitalet de Llobregat y Sabadell.
Si ampliamos el foco a nivel provincial, Santa Cruz de Tenerife se erige como la provincia con mayor desequilibrio. Sin embargo, las cuatro provincias catalanas se sitúan en lo alto de la tabla: Tarragona (2ª), Girona (4ª), Lleida (5ª) y Barcelona (7ª).
Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los próximos cinco años se espera la creación de alrededor de 217.000 nuevos hogares al año en España. A pesar de esto, la economista de CaixaBank Research, Judit Montoriol, advierte que la evolución demográfica será muy desigual en términos geográficos. De hecho, se espera una mayor creación de hogares en las provincias que ya presentan una insuficiente oferta de vivienda.
Este fenómeno no es exclusivo de España y se debe a varios factores como la escasa disponibilidad de suelo, la lentitud en la tramitación de licencias, la inseguridad jurídica, la escasez de mano de obra, el aumento de los costes de construcción y algunos problemas de desabastecimiento de determinados suministros.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"