Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
Se estableció un mecanismo de condicionalidad vinculado al presupuesto comunitario para frenar los pagos que estén en riesgo de fraude en un estado miembro.
La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que considera insuficientes los adelantos del gobierno de Viktor Orbán respecto al paquete de reformas que se le exigen para luchar contra la corrupción y reforzar la independencia judicial en Hungría, por lo cual recomienda mantener congelados 7.500 millones de euros en fondos regionales y también bloquear el desembolso de los 5.800 millones del fondo anticrisis húngaro mientras no cumpla los objetivos fijados en las reformas.
De este modo, Bruselas vincula dos expedientes paralelos que tensan las relaciones con Budapest desde hace dos años cuando se creó el fondo de recuperación de la Unión Europea y se estableció un mecanismo de condicionalidad vinculado al presupuesto comunitario para frenar los pagos que estén en riesgo de fraude en un estado miembro.
"La Comisión considera que, todo y con los pasos que se han hecho, todavía hay un riesgo continuado para el presupuesto europeo porque las medidas correctivas necesarias son de naturaleza estructural u horizontal", indica la evaluación de Bruselas porque los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) tomen una decisión definitiva sobre la congelación de los 7.500 millones de euros del pilar de Cohesión.
Además, el vicepresidente del ejecutivo comunitario responsable de Economía, Valdis Dombrovskis, ha explicado en una rueda de prensa en Bruselas que el Colegio de Comisarios ha adoptado un dictamen favorable sobre el plan de recuperación de Hungría y recomendado que los veintisiete lo aprueben.
Este visto bueno llega dos años después de abrirse el plazo para que los estados miembros presentaran su plan de reformas nacionales y que, en el caso de Hungría, quedó en un punto muerto por las dudas sobre el respecto del estado de derecho al país.
Ahora, Bruselas recomienda aprobar el plan mientras que Budapest ha puesto en marcha una serie de reformas pero deja claro que todo desembolso estará supeditado al hecho que el Gobierno húngaro cumpla 27 medidas específicas ligadas a los problemas de corrupción y a la independencia de la judicatura, lo cual a la práctica también supone mantener bloqueados los 5.800 millones de este fondo.-
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario