Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
El mapa por comunidades autónomas (CCAA) muestra que Andalucía, Cataluña y Madrid son los territorios donde más teleconsultas se realizan de España, con 27,1; 22,2 y 18,6 millones respectivamente.
La telemedicina ha venido para quedarse. Durante los momentos más críticos de la pandemia fue un elemento clave para diagnosticar muchas patologías, así como para llevar a cabo un seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas que precisaban de atención médica.
Sin embargo, aunque los peores compases de la pandemia ya pasaron, los servicios telemáticos se mantienen en el sistema sanitario español. El pasado año, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró más teleconsultas que consultas presenciales en la Atención Primaria. De las 262,1 millones de consultas que atendieron los médicos de familia y los pediatras de los equipos de Atención Primaria, 137,2 millones se realizaron por vía telemática.
El mapa por comunidades autónomas (CCAA) muestra que Andalucía, Cataluña y Madrid son los territorios donde más teleconsultas se realizan de España, con 27,1; 22,2 y 18,6 millones respectivamente. En la otra cara de la moneda se encuentran las Islas Baleares (0,2 millones), Extremadura (0,2 millones) y Cantabria (1,7 millones). En cuanto al número de consultas médicas que se realizaron a domicilio en el ámbito de la Atención Primaria, el SNS registró un total de 2,7 millones.
Si se desglosan los datos por autonomías, Andalucía (0,9 millones) vuelve a liderar, mientras que Cataluña (0,5 millones) es la segunda CCAA que más consultas a domicilio realiza de España. Por su parte, Asturias, Balerares, Canarias, Murcia, La Rioja y Ceuta y Melilla no llegan al millón.
La teleconsulta se define como el conjunto de las interacciones que se producen entre un médico y un paciente con el fin de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios electrónicos.
Este tipo de sistema es útil para evitar visitas innecesarias al médico, ya que permiten la evaluación, el monitoreo y el seguimiento de pacientes que no requieren una evaluación cara a cara. Entonces, ¿ayuda la telemedicina al sistema sanitario? Los expertos responden a la pregunta.
"La respuesta es afirmativa, pero siempre teniendo en cuenta que todo no puede ser a través de teleconsultas, como en la actualidad no todas las reuniones de trabajo pueden ser en formato virtual. La teleconsulta es una herramienta más para conectarnos. Es, por tanto, el medio y no el fin de la asistencia sanitaria", explica a este medio Laura Carbajo, secretaria de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario