Los requisitos para la jubilación de las personas con discapacidad
A principios de este mes entró en vigor un real decreto que mejora el acceso a la jubilación anticipada
El pasado 1 de junio entró en vigor un real decreto que mejora el acceso a la jubilación anticipada para las personas con una discapacidad superior al 45%.
Para este colectivo, según explican desde el Gobierno, se reducen los años de cotización exigidos de 15 a 5 desde que se diagnosticó la discapacidad. Otro cambio que incorpora el decreto es que las personas que tengan más de una patología discapacitante podrán optar a la jubilación anticipada si la suma de sus dolencias supera el 45% de discapacidad.
Así, el ejecutivo cree que se puede doblar el número de beneficiarios de la prestación.
¿A QUIÉN BENEFICIA?
Los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia incluidos en cualquiera de los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social que acrediten:
- Estar en alta o en situación asimilada a la de alta
- Que a lo largo de su vida laboral han trabajado un tiempo efectivo equivalente, al menos, al período mínimo de cotización que se exige para poder acceder a la pensión de jubilación estando afectados por alguna de las patologías generadoras de discapacidad y, dentro de ese período, durante al menos cinco años, con un grado de discapacidad igual o superior al 45%.
¿CUÁL ES LA EDAD MÍNIMA?
La edad mínima de jubilación de las personas afectadas, en un grado igual o superior al 45%, por una discapacidad de las enumeradas en el listado será, excepcionalmente, la de 56 años. Si el trabajador tiene una discapacidad igual o superior al 65% podría jubilarse a partir de los 52 años.
ENFERMEDADES GENERADORAS DE DISCAPACIDAD
- Discapacidad intelectual
- Parálisis cerebral
- Anomalías genéticas (síndrome de Down, X frágil y Enfermedad de Wilson, entre otras)
- Trastornos del espectro autista
- Anomalías congénitas secundarias a Talidomida
- Secuelas de polio o síndrome postpolio
- Daño cerebral (adquirido): traumatismo craneoencefálico, secuelas de tumores del SNC...
- Enfermedades mentales (esquizofrenia, trastorno bipolar)
- Enfermedades neurológicas (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, síndrome de Tourette, entre otras)
¿CÓMO ACREDITAR LA DISCAPACIDAD?
- Mediante un informe médico que indique la fecha en que se ha iniciado o se ha manifestado la patología, ya sea esta la fecha de nacimiento o una posterior.
- La acreditación de que la discapacidad ha sido igual o superior al 45% durante al menos cinco años tiene que efectuarse mediante un certificado del Instituto de Mayores y Servicios Sociales o del órgano correspondiente de cada comunidad autónoma. Debe indicar la fecha en la que se ha iniciado o manifestado la discapacidad.
Escribe tu comentario