Los escándalos de Facebook
El primer anuncio que Facebook emitió en televisión lo protagonizó una silla. Comparaba el uso de esta red social con el que damos a una silla.
El primer anuncio que Facebook emitió en televisión lo protagonizó una silla. Comparaba el uso de esta red social con el que damos a una silla.
@Youtube<br>
El anuncio no decía eso: decía que una silla es algo que compartimos y utilizamos a diario los seres humanos. En el fondo, era un anuncio sincero. No decía que Facebook fuera unos zapatos, que nos ayudaran a avanzar a diario, a salir a la calle, a relacionarnos, que fuera una prenda de vestir imprescindible para nuestro día a día que luego nos gustara quitarnos en casa para poder descansar. Decía que era como una silla, donde sentados nos podíamos convertir en dóciles receptores y podíamos entablar cómodas relaciones humanas. Facebook = una silla.
@EP
En diciembre de 2018, Jay Corrigan, Saleem Alhabash, Matthew Rousu y Sean B. Cash, investigadores de la Universidad de Michigan y Kenyon College, publicaron un peculiar estudio en el que analizaban por cuánto dinero estaría dispuesto un usuario de Facebook a darse de baja de esta red social, para averiguar cuál es el verdadero partido que le sacan los usuarios a Facebook. Porque solo de esa manera podemos saber qué es lo que esos usuarios están dispuestos a permitirle a Facebook y qué es lo que no. Estamos hablando de 2.500 millones de usuarios activos mensuales, según datos de Statista. Facebook asegura que ahora mismo 2.900 millones personas son usuarios activos mensuales de al menos una de sus tres líneas de actividad: Facebook, WhatsApp e Instagram.
Corrigan, Alhabash, Rousu y Cash se encontraron con que el límite estaba en 872 euros. Por encima de esa cifra, los usuarios están dispuestos a darse de baja. Por debajo, no les compensaba.
Las preocupaciones sobre la privacidad de los datos, como Cambridge Analytica, y el uso problemático de la información privada de los usuarios, no afecta a esta red social e implica que el valor que los usuarios obtienen de la red social compensa con creces los problemas de privacidad, concluyó el estudio.
Así que los usuarios, una década después, siguen viendo a Facebook como una silla. Una década plagada de escándalos.
2007 Y EL PROYECTO BEACON DE FACEBOOK
En 2007 mediante el proyecto Beacon de Facebook, que fue la primera vez que se desencadenó la ira de los usuarios -que no se tradujo en que los usuarios se dieran de baja-. Facebook tuvo la idea de comunicar a tus amigos lo que habías comprado por si a ellos también les interesaba comprarlo. Pero eso sería ir demasiado lejos en el tiempo. Porque eso ocurrió cuando la compañía todavía se merecía el beneficio de la duda, así que, técnicamente, no cuenta. Además, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, ofreció una disculpa sincera:" Hemos cometido muchos errores al construir esta función, pero hemos cometido aún más con la forma en que los manejamos. Simplemente hicimos un mal trabajo con este lanzamiento, y me disculpo por ello. . . . En lugar de actuar rápidamente, nos tomamos demasiado tiempo para decidir la solución correcta. No estoy orgulloso de la forma en que hemos manejado esta situación y sé que podemos hacerlo mejor".
Lanzado en 2007, Beacon iba a permitir rastrear las compras de los usuarios de Facebook en otras webs y después publicar la información en el newsfeed del usuario. En sus inicios, todo el mundo amó este nuevo servicio hasta que se dio cuenta de que era estúpido y Facebook se vio obligada a cerrarlo en 2009.
2014. EXPERIMENTOS PSICOLÓGICOS SIN EL CONSENTIMIENTO DE LOS USUARIOS
Para los consumidores de Facebook tampoco cuentan las críticas que recibió en 2014 cuando se conoció que dos años antes, había llevado a cabo experimentos psicológicos con 70.000 usuarios sin su consentimiento para averiguar cómo les afectaban pequeñas modificaciones en su feed de noticias. Esta vez fue más conciso: "Lo comunicacmos mal y por haberlo comunicado mal, nos disculpamos". Tal cual.
2016. EL ALGORITMO DE FACEBOK Y SUS FALLOS
2016 fue un mal año para Facebook tras la denuncia The Guardian en un artículo en el que hacía un detallado análisis de todos los pasos en falso que había dado la compañía, empezando por la retirada de la icónica fotografía de 'la niña del napalm' de la Guerra de Vietnam de un post de un periodista noruego y acabando por la prohibición de un vídeo de un programa de concienciación contra el cáncer.
Fue ese año cuando comenzaron las críticas al algoritmo de Facebook por sus fallos a la hora de detectar fake news y también cuando comenzó a hablarse del poder que podían tener los posts en Facebook para orientar una (LA) campaña política hacia un bando u otro en Estados Unidos. Esta red fue la caja de resonancia para las fake news .
2018. EL AÑO DE CAMBRIDGE ANALYTICA Y EL USO DE DATOS DE LOS MOVILES DE LOS USUARIOS
Entre junio y agosto de 2018, el diario The New York Times reveló, por primera vez, que Facebook había estado compartiendo datos de usuarios sin su consentimiento y datos de sus amigos con compañías como Apple, Amazon y Samsung durante aproximadamente una década.
Pocos días después de esta noticia se conoció también que en virtud de un error, Facebook compartió públicamente en la red la información privada de 14 millones de usuarios. Asimismo conocimos que la American Civil Liberties Union presentó una queja contra Facebook por permitir la discriminación de género en los anuncios de empleo a través de su sistema de orientación de anuncios.
Un grupo de investigadores universarios descubrió que Facebook había utilizado datos de autenticación de dos factores para la orientación de anuncios sin avisar a los usuarios, supuestamente yendo tan lejos como para acceder a los datos extraídos de los teléfonos de los amigos de esos usuarios sin el permiso de unos y otros. Y, al día siguiente, Facebook reconoció que una violación de seguridad había permitido a piratas informáticos obtener acceso a las cuentas de alrededor de 50 millones de usuarios.
Además la investigación periodística de The New York Times, The Observer y The Guardian que descubrió que una firma británica de análisis de datos, Cambridge Analytica, había recogido información personal de 50 millones de cuentas de Facebook sin su permiso para utilizarlas en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
2019. FACEBOOK RESEARCH
Enero de 2019 se conocío que Facebook pagó a usuarios de entre 13 y 35 años hasta 20 dólares al mes por dejar a la compañía que recopilara una gran cantidad de datos personales a través de una VPN denominada "Facebook Research" y la FTC castigó a Facebook con una multa de 5.000 millones de dólares por violar la privacidad de sus usuarios.
En abril 2019, se conoció también que durante años se almacenaron más de 540 millones de registros de usuarios en servidores inseguros de Amazon Web Services. Un par de semanas después, Facebook reconoció un problema de seguridad por el cual se habían estado "cosechando" 1,5 millones de contactos de correos electrónicos, sin el conocimiento o consentimiento del usuario, desde mayo de 2016.
Desde su lanzamiento en 2004, Facebook ha redefinido cómo nos comunicamos, mantenemos relaciones, obtenemos información, administramos impresiones públicas de nosotros mismos en un entorno digital y consumimos entretenimiento. Pero en comparación con su impacto cultural, el impacto macroeconómico de Facebook es pequeño. Debido a que los usuarios de Facebook no pagan nada por el servicio, Facebook no contribuye directamente al producto interno bruto (PIB), la métrica estándar de los economistas de la producción de una nación.
LOS FRACASOS DE FACEBOOK
Pese a su juventud, la red social de Mark Zuckerberg acumula ya unos cuantos fracasos sobre sus espaldas. Estos han sido los más sonados:
1. Beacon: Lanzado en 2007, Beacon iba a permitir rastrear las compras de los usuarios de Facebook en otras webs y después publicar la información en el newsfeed del usuario. En sus inicios, todo el mundo amó este nuevo servicio hasta que se dio cuenta de que era estúpido y Facebook se vio obligada a cerrarlo en 2009.
2. Social Reader: Este servicio se lanzó en 2010 con el objetivo de que, pulsando un solo botón, los usuarios pudieran compartir lo que estaban leyendo con sus amigos en Facebook. Social Reader causó mucho revuelo entre las editoriales de diarios y revistas que no tardaron en lanzar aplicaciones para Social Reader. Sin embargo, hoy por hoy muy pocas editoriales mantienen estas aplicaciones. The Guardian ha sido una de las últimas publicaciones en dar la espalda a Social Reader.
3. Poke: Viendo que Snapchat era cada vez más popular, Facebook intentó comprar esta aplicación, pero su oferta de compra fue rechazada. Tras su intento fallido de adquirir Snapchat, Facebook lanzó Poke, una imitación de Snapchat, que logró conectar con los usuarios.
4. Places: Nació como un clon de Foursquare en 2010 y murió en 2011.
5. Find Friends Nearby: Clon de aplicaciones como Highlight, Glancee o Girls Around, Find Friend Nearby se lanzó en 2012 y murió en apenas 24 horas.
6. Deals: Hecho a imagen y semejanza de Groupon, Deals se lanzó en 2011 y duró apenas cuatro meses en el mercado.
7. Questions: Questions, en realidad un clon de Quora, se lanzó en 2010 en medio de una gran algarabía. Aun así, no mucho le duraría la alegría a Questions, que Facebook tuvo que cerrar en octubre de 2012.
8. Email: Anunciado en noviembre de 2010 y bautizado por algunos como un auténtico “Gmail killer”, ha cumplido ya más de dos años que han pasado por él con más pena que gloria.
9. Red publicitaria para aplicaciones móviles: Facebook decidió aparcar esta red publicitaria .
10. Proyecto Spartan: Hacia mediados de 2011, una noticia comenzó a copar titulares en todo el mundo. Facebook estaba trabajando en el denominado “Proyecto Spartan”, una tienda virtual que permitiría a los usuarios comprar aplicaciones basadas en HTML5. Sin embargo, los meses pasaron y pasaron y el “Proyecto Spartan” seguía sin ver la luz y probablemente nunca lo haga. En agosto de 2012, Mark Zuckerberg admitió, de hecho, que apostar por el HTML5 había sido el mayor error de su empresa.
Escribe tu comentario