Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
WWF ha advertido que "España puede ser la siguiente en arder y sufrir un desastre similar al de Grecia y Turquía", países que los incendios están arrasando este verano.
Según ha alertado la organización en un comunicado, "el fuego no entiende de fronteras" y una media de 375.000 hectáreas arden cada en el Mediterráneo, "una zona donde los ecosistemas son especialmente vulnerables al cambio climático".
"Tenemos que evitarlo. Necesitamos crear bosques y masas forestales más resistentes a las altas temperaturas, a largos periodos de sequedad y al abandono. Necesitamos que el propio paisaje sea el mejor cortafuegos", ha defendido WWF.
Ante este escenario, la ONG ecologista ha apuntado que España "es víctima habitual" de los incendios forestales, ya que "sufre cerca de 12.000 siniestros cada año, que arrasan una superficie equivalente a 100.000 campos de fútbol".
"La combinación de olas de calor prolongadas, sequías y baja humedad, unida a una vegetación muy seca y al abandono en la gestión de los bosques nos coloca en un alto riesgo de sufrir grandes incendios forestales, de una virulencia hasta ahora desconocidos", ha manifestado, para después añadir que "son grandes incendios forestales (algunos de sexta generación, como los que sufrió Portugal en 2017 y donde murieron un centenar de personas)".
"ALTO RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES" EN ESPAÑA
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha alertado del "alto riesgo de grandes incendios forestales" que hay actualmente en toda España.
En un comunicado, ha explicado que los factores que han originado la situación de riesgo actual en el ámbito mediterráneo son conocidos y relativos al contexto socioeconómico, al estado del medio natural y al cambio climático.
Así, ha añadido que el abandono de la actividad agrícola extensiva por falta de rentabilidad y de otros usos tradicionales del monte como la recogida de leña y el pastoreo extensivo "han condicionado de forma manifiesta la realidad actual de las áreas rurales, sometidas a la falta de los cuidados necesarios".
Los cambios en la distribución de la población y su relación con el territorio y el paisaje es, a su juicio, otro factor determinante, así como una ordenación territorial que no considera el riesgo de incendios.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario