Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
El profesor Ángel Narro acaba de publicar su libro "Tecla de Iconio. La Santa ideal, un ideal de santa" y por este motivo ha concedido una entrevista a Catalunyapress en la que ha explicado más sobre esta santa que fue toda una referente para el resto de mujeres de su época.
Ángel Narro es profesor titular de filología griega en la Universidad de Valencia y acaba de publicar “Tecla de Iconio. La Santa ideal, un ideal de santa”. Se trata, según sus propias palabras, de “una obra de investigación escrita en un tono ágil y sencillo, con el objetivo de facilitar la divulgación, para que todo el mundo, incluso sin conocer demasiado el campo de estudio del cristianismo primitivo, pueda asomarse y conocerlo”.
En el libro comparte con los lectores el resultado de años de investigación sobre Tecla: santa, mártir, “mito y heroína cristiana”. Santa Tecla es patrona de Tarragona y es quizá en esta ciudad donde más se sabe sobre ella. Pero para quienes desconocen de quién hablamos, desde Catalunyapress hemos charlado con Ángel Narro para que nos explique un poco mejor quién fue Santa Tecla, por qué fue una referente en su momento y lo que podemos encontrar en el libro que recién ha publicado y en el que muestra con detalle la vida de esta mujer.
@ Ángel Narro
Pregunta: Para quienes no hayan escuchado hablar de ella, ¿quién es Santa Tecla de Iconio?
Respuesta: Tecla es un mito. Una mujer cuya leyenda se forja en textos literarios, que acaba representando toda una serie de valores que se intentaban transmitir a las jóvenes mujeres cristianas en el período del Imperio Romano. Se la podría definir como una heroína cristiana, que experimenta una evolución muy interesante en el texto en el que aparece, los Hechos de Pablo y Tecla, un apócrifo del Nuevo Testamento del siglo II criticado y censurado por la Iglesia del momento. Allí, comienza siendo una virgen pagana, después se convierte, por ello será martirizada, pero su fe le garantizará cierta protección y la salvará de sucesivos martirios y acabará consiguiendo la autorización del apóstol Pablo para predicar y convertirse ella también en apóstol. De todos modos, la virginidad siempre será su rasgo más destacado.
Si no tengo mal entendido, los únicos textos en los que se habla de Santa Tecla son los de los Hechos de Pablo y Tecla. ¿Es cierto? ¿Ha encontrado más información sobre ella durante su investigación?
Así es. Los Hechos de Pablo y Tecla es el primer y único texto sobre su vida. En un principio este texto estaba dentro de otro mayor, los Hechos de Pablo, pero la historia de Tecla se hizo tan popular entre las primeras comunidades cristianas que comenzó a circular en solitario muy pronto. Después, en los siglos III-IV, aparecerán añadidos a este texto que amplían el final de sus días en la ciudad de Seleucia y que integran nuevas leyendas a la historia y ya en el siglo V la llamada Vida y milagros de Santa Tecla. Este último texto consta de dos partes. La primera una reelaboración algo libre de los Hechos de Pablo y Tecla. La segunda una recopilación de 46 milagros, la mayoría curaciones, que la santa había realizado en su templo de Seleucia, que era un centro de peregrinación en la Antigüedad comparable, salvando las distancias, al Lourdes moderno. Tanto los añadidos finales de los Hechos de Pablo y Tecla como la Vida y milagros de Santa Tecla son muy interesantes porque revelan la evolución posterior de su culto y añaden leyendas como la de la estratagema de los médicos de Seleucia para violar a Tecla y arrebatarle su poder curativo porque pensaban que era una sacerdotisa de la diosa griega Ártemis y que, gracias a su virginidad, era capaz de curar.
¿Por qué ha decidido dedicarle años a estudiarla? ¿Qué es lo que más le interesaba sobre ella o lo que más le llamaba la atención?
@Wikipedia - Bernard Gagnon - Licencia: CC BY-SA 3.0
Fundamentalmente porque creo que es una figura de primer orden dentro del mundo antiguo que, al menos en el ámbito de nuestro país, no ha recibido la atención necesaria. La presencia de una mujer en un contexto tan dominado por hombres como el del primer cristianismo es muy significativa. Además, se da con ella un fenómeno único: es el único personaje de los textos apócrifos condenados por la Iglesia primitiva que logrará hacerse un hueco en el santoral cristiano.
Santa Tecla es el único personaje de los textos apócrifos condenados por la Iglesia primitiva que logrará hacerse un hueco en el santoral cristiano.
Una vez terminada la investigación, con su libro sobre ella escrito y publicado, ¿qué aspectos destacaría sobre Santa Tecla?
Además de todo lo dicho hasta ahora, me parecen fundamentales dos aspectos: la creación del personaje y su influencia posterior. En primer lugar, en los Hechos de Pablo y Tecla se usan palabras, expresiones y escenas que relacionan su figura con otros personajes de la tradición bíblica como Daniel, María de Betania o el propio Jesús. En este sentido, la escena más interesante probablemente sea la de la negación de Pablo, que remite a las célebres negaciones de Pedro. En segundo lugar, Tecla se convertirá en un referente para el resto de santas de la época tardo-antigua (siglos V-VIII). En textos como los que cuentan las vidas de las santas Macrina, Sinclética, Jantipa, Políxena o Eugenia se hará mención explícita a la importancia de seguir el estilo de vida de Tecla. En otros textos, su influencia será menos palpable, pero, si se atiende al detalle, se verá cómo en las actitudes, el modo de pensar o las peripecias vitales esos personajes se construyen sobre el modelo de Tecla, de ahí que me guste siempre utilizar el concepto de Imitatio Theclae (“imitación de Tecla” en latín) para poner nombre a este fenómeno. Estas mujeres santas seguirán su ejemplo, sirviendo, a su vez, de ejemplo para otras muchachas de su época con Tecla siempre como un ideal al que aspirar.
Hablamos de la primera mártir femenina de la tradición cristiana. Sirvió como referente cultural para la formación y la educación de la mujer en esa época y ha sido considerada por parte de la crítica como un ejemplo de feminismo en el primer cristianismo. ¿Qué similitudes encontramos entre el feminismo que ella defendía y la idea actual de feminismo?
La interpretación de Tecla como una líder feminista surgió con mucha fuerza en los años 80, a partir de ciertos estudios literarios norteamericanos. Sin embargo, esta visión es bastante anacrónica y se realizaba desde una perspectiva moderna. Se basaban sobre todo en la idea de que Tecla, al rechazar el matrimonio y convertirse al cristianismo, se liberaba de un modelo de vida tradicional (el de la sociedad grecorromana) y podía convertirse en una líder carismática, viajar y convertir a muchos. Técnicamente, esto es cierto, pero al rechazar el matrimonio, su elección también implicaba mantenerse siempre virgen y llevar una vida ascética, con poca comida, sin lujos e incluso alejada de la sociedad, por lo que se sometía a otra serie de valores, probablemente nuevos para la mujer de su época, pero que no dejarán de ser propuestos por hombres como ideales y controlados también por ellos. Por otro lado, sí que es cierto que en su historia se reivindica cierta presencia de la mujer en el primer contexto de la expansión del cristianismo, sobre todo a la hora de convertir a otras mujeres. En mi opinión, aquí es donde sí se pueden detectar ciertos ecos de realidad. Tecla representaría una excepción: una mujer carismática en un mundo controlado y dominado por hombres.
¿Podríamos las mujeres de hoy en día, en caso de conocer con detalle quién fue, lo que le pasó y lo que hizo, tenerla también como referente?
Depende de los valores de cada una, la verdad. Tecla representa ciertas virtudes que hoy en día se relacionan con ciertos posicionamientos conservadores o, en todo caso, con un estilo de vida religioso. En realidad, cuando se habla de personajes literarios como este y de una antigüedad tal, es muy difícil encontrar elementos en los que poder fijarse para nuestra vida en la sociedad de hoy.
@Ángel Narro
¿Qué van a encontrar los lectores en su libro “Tecla de Iconio. La santa ideal, un ideal de santa”?
Van a descubrir a un personaje femenino que les va a sorprender y del que probablemente no hayan oído hablar tanto. Tecla llegó incluso a ser considerada como apóstol. Esto es algo único. Ninguna otra mujer llegó ni siquiera a acercarse a ese status. Se trata de una figura de primer orden dentro del cristianismo primitivo que tuvo una repercusión en siglos pasados casi a la altura de la propia María, cuyo ejemplo para la mujer de a pie era mucho más difícil de imitar por razones obvias. En el libro se recogen unos diez años de investigación y muchos datos acerca de la creación y expansión del culto a Tecla, con un recorrido que llevará al lector por regiones como Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto, Sicilia, Gales o Tarragona. Fundamentalmente se han recogido los testimonios más importantes sobre Santa Tecla en un período que abarca ocho siglos, desde el II, cuando aparecen los Hechos de Pablo y Tecla, hasta el VIII, aunque también he hecho alguna incursión en siglos posteriores para hablar de fenómenos interesantes como el culto a Tecla en la Tarragona medieval.
Se trata de una figura de primer orden dentro del cristianismo primitivo que tuvo una repercusión en siglos pasados casi a la altura de la propia María
¿Qué pretende conseguir con él como autor?
Hoy en día existe un aspecto muy importante relacionado con la investigación académica que cada vez está gozando de mayor atención: la llamada “transferencia de resultados”, que consiste en intentar transmitir los avances científicos en todos los campos del conocimiento a la sociedad en general. Esto es lo que trato de conseguir con mi libro: hacer visible mi investigación y poner en valor los nuevos elementos descubiertos en este campo. Por mucha investigación que hagamos, si la gente no conoce lo que hacemos, estamos predicando en el desierto. Además, es necesario también reivindicar un tipo de divulgación investigadora y rigurosa, que huya de los tópicos manidos y que no se quede únicamente en lo superficial. El lector tiene derecho a saber más. En un mundo como el nuestro, en el que existe un acceso inmediato a una cantidad ingente de información, es muy importante que desde las universidades seamos capaces de hacer comprensible nuestro trabajo al mayor número de personas posibles y que despertemos el interés por las lenguas, la historia, la cultura… Todo ello forma parte de nuestra identidad y es crucial conocerlo.
¿A quién va dirigido el libro? ¿Tiene algo que pueda incentivar a una persona que de primeras no está interesada en la historia o el cristianismo a leerlo?
El libro va dirigido a un público amplio. Se trata de una obra de investigación, pero está escrita en un tono ágil y sencillo, con el objetivo de facilitar la divulgación, para que todo el mundo, incluso sin conocer demasiado el campo de estudio del cristianismo primitivo, pueda asomarse y conocerlo. En el libro se incluyen un gran número de textos originales griegos, latinos y coptos, que siempre he traducido para que quien no conoce estas lenguas pueda disfrutar de ellos en su propia lengua. Creo, además, que puede interesar más aun en lugares como Tarragona, donde existe una gran tradición con Santa Tecla como protagonista. Los tarraconenses conocen bastante bien esta figura y sus leyendas y con este libro descubrirán la enorme importancia de su patrona y hasta qué punto su Santa Tecla era toda una influencer del primer cristianismo.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario