Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
El sector de los servicios sociales es uno de los más castigados, suele sufrir recortes y tiene plantillas muy reivindicativas respecto a sus derechos y deberes laborales . Lo que se ha conocido recientemente, gracias a un informe realizado por la cooperativa de investigación social Indaga , el Consejo General del Trabajo Social y la Universidad Complutense de Madrid , es que cerca de la mitad de empresas privadas que trabajan en este sector , un 46%, reciben financiación pública .
Precario, feminizado y con poca profesionalización , son otras ideas que suelen asociarse a este sector, tan básico y con una demanda tan alta en un país con un gran número de población de edad avanzada y con problemas de dependencia . Sin embargo, el informe explica que cada vez más en España aparece " un nuevo perfil de persona usuaria de los servicios sociales, más joven y con trabajos precarios ".
" Aparte de los jóvenes también notamos que están aumentando las personas con enfermedades cognitivas y mentales" explica a Catalunya Press Pilar Nogués, presidenta del sindicato de trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria de Sant Feliu de Llobregat . Nogués, además, apunta a que este desgaste lo acusa, y mucho, a la plantilla . " La precarización que tenemos hace que la plantilla acabe rota por el trabajo y muchas veces acabamos necesitando asistencia ", denuncia.
"IGUAL QUE EN LA RESTAURACIÓN"
Nogués va más allá y compara su situación con la de otro sector laboral muy reivindicativo: el de la restauración. " Pasa como con los bares y los restaurantes, que necesitan mucha gente y la necesitan ya, y de esta manera se baja el listón de la gente que se contrata ", lamenta.
La trabajadora afirma que esto provoca que las condiciones sean peores. " En pandemia nos consta que había gente que recibía formaciones de media hora y ya se ponían a trabajar ", apunta.
Del mismo modo, Nogués cifra en un 98% la cantidad de mujeres que trabajan en el sector en Cataluña. "Tenemos un informe de la Universidad de Gijón que dice que es la zona de España con una mayor feminización", asegura, diciendo que en otros puntos, como Andalucía, el porcentaje es de 70% a 30%, siempre a favor de las mujeres .
DESIGUALDADES POR TERRITORIOS
Por otra parte, la desigualdad y la falta de recursos en el mundo rural también afecta a la protección social , y la población de estas zonas tiene un menor acceso a servicios especializados . Además, los salarios que cobran los profesionales también son inferiores a la media nacional en Extremadura, Castilla-La Mancha y Asturias .
El estudio concluye que es necesario " reforzar y consolidar el sistema público de servicios sociales" y denuncia que " desestructurarlo a través de una progresiva mercantilización tendrá efectos muy negativos para la ciudadanía y la cohesión social ".
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario