La inversión de las universidades españolas en TIC se ha reducido a la mitad desde el 2010

También suspenden en transparencia, ya que solo un 44,83% de las universidades encuestadas disponen un portal destinados a la transparencia.

|
Uni 4

 


Uni 4


El informe 'UniversiTIC 2015: Análisis de las TIC en las Universidades Españolas', presentado este lunes por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), ha desvelado que solo el 22% de servicios universitarios incorporan elementos de administración electrónica; como la firma o el sello electrónico, la digitalización o el pago telemático. Es decir, en pleno año 2016, los ciudadanos aún estamos obligados a comernos el papeleo, las largas colas y las presentaciones in situ para poder gestionar cualquier tipo de trámite.


En este informe (en el que han participado 64 universidades y que representan a más del 90% de los matriculados en toda España) también se pone en duda la innovación de las universidades españolas, ya que, según el mismo, el presupuesto de las administraciones educativas en las Tecnologías de la Información es del 3,62% del total, es decir, 1,38 puntos menos de lo que recomiendan los expertos.


Según el presidente de Crue Universidades Españolas, Segundo Píriz, “el grueso de este presupuesto, que es inferior al de 2007, recae en el mantenimiento de los servicios existentes, lo que puede poner en peligro la innovación TI tan necesaria que hay que poner en marcha en las universidades”. Así lo ha dicho Píriz durante la presentación del informe y en declaraciones recogidas por Europa Press.


En 2015, el dinero destinado a este sector fue de 220 millones de euros, de los cuales solo el 28% fueron destinados a nuevas inversiones. En el 2010 el presupuesto total superó los 400 millones de euros. Es decir, en seis años esta inversión se ha reducido casi a la mitad.


De la misma manera, el presupuesto para la formación específica del personal de TI se ha reducido en un 17,27% con respecto a 2014 –de los 10.294 euros a los 8.516–. Sucede lo mismo con la renovación y el mantenimiento de licencias de software, imprescindibles para mejorar el aprendizaje de los alumnos inmersos en el mundo digital: este 2015 se ha visto reducido el presupuesto en un 6,34% con respecto a 2014 en este ámbito. Según el UniversiTIC 2015, el 80% de los portales web tienen un nivel de accesibilidad accesible (AA o AAA).


SUSPENSO EN TRANSPARENCIA


Además, ya que solo un 44,83% de las universidades encuestadas disponen un portal destinados a la transparencia, aunque su evolución es buena. Y es que, según el ‘Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas’ (publicado anualmente por la Fundación Compromiso y Transparencia) en el año 2013 dos universidades lograron calificarse de “transparentes”, si bien un año antes ni lo había logrado ninguna.


Todo parte de la Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en la que se incluyen a las universidades españolas como sujeto de aplicación.


A partir de ésta y de la iniciativa Open Data surge la Reutilización de la Información del Sector Público (RISP), donde las universidades españolas se sitúan a la cola de la transparencia. Así, solo el 10,91% del total dispone de una iniciativa de estas características.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA