miércoles, 29 de marzo de 2023
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS · CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
Publicidad Català Pressdigital Group
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS
CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
NOTICIES EN CATALÀ
Catalunyapress
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Municipios
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Ciencia
  • Turismo
  • Corazón
CLAVES DEL DIA
  • municipales 2023
  • PP
  • Iglesia evangélica
  • críticas
  • transplantes
  • cifras
  • España
  • cerni escalé
  • Andorra

El TC declara nula la ley del referéndum

La norma fue aprovada el 6 de septiembre y fue suspendida cautelarmente un día después.

Redacción Catalunyapress | martes, 17 de octubre de 2017, 14:30
  • 0

Tribunal Constitucional

Tribunal Constitucional


El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha declarado por unanimidad la inconstitucionalidad y nulidad de la Ley denominada "del Referéndum de Autodeterminación" aprobada por el Parlamento de Cataluña el pasado 6 de septiembre y que fue suspendida cautelarmente un día después.

MÁS INFORMACIÓN
El Constitucional suspende la ley de consultas catalana y el referendum del 9N
La Generalitat se salta la Ley del Referéndum aprobada por el Parlament incumpliendo 20 de sus 34 artículos


Dicha suspensión supuso la prohibición expresa de celebración de la consulta del pasado 1-0 sobre la que se sustentan los planes secesionistas del Gobierno de Cataluña.


El tribunal de garantías, que estima el recurso presentado por la Abogacía del Estado, afirma que la norma catalana invade competencias estatales en materia de consultas de carácter referendario y vulnera, entre otros principios constitucionales, la supremacía de la Constitución, la soberanía nacional y la indisoluble unidad de la Nación española.


Sostiene, asimismo, que durante la tramitación parlamentaria de la ley el Parlamento de Cataluña incurrió "en muy graves quiebras del procedimiento legislativo", afectando de ese modo a la formación de la voluntad de la Cámara, a los derechos de las minorías y a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos a participar en los asuntos públicos mediante representantes.


La sentencia, de la que ha sido ponente el Magistrado Andrés Ollero, asevera que "un poder que niega expresamente el derecho se niega a sí mismo como autoridad merecedora de acatamiento". La sentencia analiza los vicios de inconstitucionalidad denunciados por la Abogacía del Estado desde tres distintas perspectivas: la competencial, la sustantiva y la relativa a la tramitación parlamentaria.


Ni el Parlamento de Cataluña ni el Gobierno de la Generalitat formularon alegaciones tras la suspensión de la vigencia de la Ley. Antes de entrar en su análisis, el Tribunal realiza algunas consideraciones sobre el supuesto derecho a la autodeterminación en el que la norma recurrida dice fundarse y que nacería del contenido de determinados tratados internacionales suscritos por España.


Así, el derecho de autodeterminación, entendido como "'derecho' a promover y consumar su secesión unilateral del Estado en el que se constituye España", no está reconocido en la Constitución, y tampoco cabe entender, señala la sentencia, que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico por vía de tratados internacionales.


El TC recuerda que "el derecho de libre autodeterminación" de los pueblos que proclaman el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos y Sociales (ambos suscritos por nuestro país) ha quedado limitado en "diversas resoluciones inequívocas de las Naciones Unidas" a los casos de "sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras".


Fuera de esos supuestos, "todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".


Sobre la inconstitucionalidad competencial, la sentencia explica que "el referéndum es un cauce para la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos" sobre el que el Estado tiene una competencia exclusiva. "cualquiera que sea la modalidad o ámbito territorial sobre el que se proyecte".


No todas las materias, añade, pueden someterse a consulta popular autonómica (sea o no referendaria), y así ocurre con aquellas "cuestiones fundamentales que fueron resueltas en el proceso constituyente y que están sustraídas a la decisión de los poderes constituidos". En consecuencia, "la redefinición de la identidad y unidad del sujeto titular de la soberanía es cuestión que ha de encauzarse a través del procedimiento de reforma previsto en el artículo 168 de la Constitución por la vía del referéndum de revisión constitucional".


Los anteriores razonamientos llevan al Tribunal a afirmar que la Ley 19/2017 "se ha dictado sin soporte competencial alguno" y resulta inconstitucional "en su conjunto, al contrariar explícitamente "principios esenciales de nuestro ordenamiento constitucional: la soberanía nacional, residenciada en el pueblo español, la unidad misma de la Nación constituida en Estado social y democrático de Derecho, y la propia supremacía de la Constitución, a la que están sujetos todos los poderes públicos y también, por tanto, el Parlamento de Cataluña (artículos 1.2, 2, 1.1 y 9.1 de la Constitución)".


Se trata, añade, de una infracción constitucional que "no es fruto de un entendimiento equivocado de lo que la misma impone o permite en cada caso", sino de "una manifiesta negación del vigente ordenamiento constitucional". La ley impugnada contradice la supremacía de la Constitución al predicar de sí misma que "prevalece jurídicamente sobre todas las normas que puedan entrar en conflicto con ella".


La supremacía que la Ley de referéndum catalana pretende para sí proviene de la consideración que la misma hace del pueblo de Cataluña como "sujeto político soberano", afirmación que está en abierta contradicción con el artículo 1.2 de la Constitución. "Ni el pueblo de Cataluña es 'titular de un poder soberano, exclusivo de la Nación española constituida en Estado' ni puede, por lo mismo, ser identificado como un 'sujeto jurídico que entre en competencia con el titular de la soberanía nacional'".


REFORMA CONSTITUCIONAL


La sentencia reitera que la Constitución admite "su revisión total", pero "en el marco de los procedimientos de reforma" que el texto constitucional prevé. "Es plena la apertura de la norma fundamental a su revisión formal, que pueden solicitar o proponer, entre otros órganos del Estado, las Asambleas de las Comunidades Autónomas".


Insiste en que el Parlamento de Cataluña, con "desconocimiento pleno" de la lealtad constitucional y del principio democrático, "se ha situado por completo al margen del Derecho, ha entrado en una inaceptable vía de hecho, ha dejado declaradamente de actuar en el ejercicio de sus funciones constitucionales y estatutarias y ha puesto en riesgo máximo, para todos los ciudadanos de Cataluña, la vigencia y efectividad de cuantas garantías y derechos preservan para ellos tanto la Constitución como el mismo Estatuto".


En cuanto a la inconstitucionalidad derivada de la tramitación parlamentaria, la sentencia realiza un pormenorizado relato de lo ocurrido en la sesión celebrada por el Parlamento de Cataluña el pasado 6 de septiembre y llega a la conclusión de que, durante la misma, se vulneró, de forma "absoluta o radical" el procedimiento legislativo ordenado en el Reglamento de la propia Cámara autonómica (RPC).


Sobre la decisión de la Mesa del Parlament de no solicitar el dictamen del Consejo de Garantías Estatutarias, señala que la petición de dicho informe "no puede ser suprimida por la Cámara sin merma de la integridad del propio procedimiento legislativo y a la vez de los derechos de los representantes a ejercer esta concreta facultad que la Ley les confiere".


El Pleno, sin embargo, canceló sin más esta facultad "por exclusivo imperio" de la mayoría y pese a las protestas de la minoría y a la advertencia expresa del propio Consejo. Todo ello lleva a afirmar que "en la tramitación parlamentaria de lo que terminó siendo la Ley 19/2017 se incurrió en muy graves quiebras del procedimiento legislativo, que afectaron sin duda a la formación de la voluntad de la Cámara, a los derechos de las minorías y a los derechos de todos los ciudadanos".


El Tribunal reitera a las autoridades y cargos públicos de la Generalitat su deber, ya expresado en la providencia del pasado 7 de septiembre, de "impedir o paralizar cualquier iniciativa que pudiera suponer ignorar o eludir el fallo de esta sentencia", que tiene "plenos efectos frente a todos (artículos 164.1 y 38.1 de la Constitución).


ARCHIVADO EN:
Catalunyapress
Tribunal Constitucional
referéndum
Parlament
  • 0

Queremos lectores informados. ¿Y tú?

Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"

logo insolito
Vaso macro fotografia cerveza fria

Una mujer amenaza a un trabajador con arrojarle un vaso de ácido...¡pero en realidad llevaba sidra!

Marsattacks

Ha llegado el día: el 'viajero del tiempo' predijo que los extraterrestres invadirán la Tierra este jueves

Tinder 2

La viral descripción de una chica de Tinder en la que admite que es una 'asesina'

AHORA EN LA PORTADA
  • Meritxell Serret afronta el juicio por presunta desobediencia el 1-O
  • Los comercios de Barcelona no abrirán por Sant Jordi por la falta...
  • Ponsatí viaja a Bruselas para acudir al Pleno del Parlamento Europeo
  • Cerni Escalé (Concordia): "Las personas que amamos a Andorra somos...
  • Día Nacional del Trasplante: las cifras que colocan a España como...
ECONOMÍA
  • Foment y la Fundació Roure se alian para ofrecer formación...
  • SIL 2023: ya están definidas las principales temáticas del SIL...
  • Aigües de Barcelona impulsa el proyecto LIFE NIMBUS para producir...
  • La junta de Naturgy reelige a Reynés como presidente ejecutivo por...
  • Renfe pone en marcha la quinta convocatoria de TrenLab
Leer edición en: CATALÀ | ENGLISH
  • Portada
  • Política y sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Consejo editorial
  • Entrevistas
  • Opiniones
CatalunyaPress - Ronda Universitat 12, 7ª Planta - 08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12 - redaccio@catalunyapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad - Configuración de cookies - Contacto
AMIC CLABE
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Municipios
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Ciencia e investigación
  • Turismo y viajes
  • Corazón