La huelga de limpieza puede entorpecer la Mercè: "Se ha roto una relación de confianza"
El último encuentro entre la plantilla, las empresas y el Ayuntamiento de la ciudad sirvió para fijar los servicios mínimos que trabajarán entre los días 21 y 26 de septiembre
Si no hay un giro de 180 grados, el personal de limpieza de Barcelona hará huelga entre los días 21 y 26 de septiembre, coincidiendo con las fiestas de la Mercè. El motivo que ha llevado a los trabajadores a convocar este parón es el "incumplimiento del acuerdo al que se llegó en abril de este 2022 y que establecía que el personal del sector de recogida de basuras cobraría la actualitzación y el abono de los atrasos correspondientes al IPC del 2021 y 2022 hasta la fecha de hoy", según explicó UGT en un comunicado a finales de julio.
"Se ha roto una relación de confianza y ya no podemos creernos las palabras. Nos dicen que necesitan tiempo y que pagarán, pero la situación no se resuelve", explica a Catalunya Press Ramón Cebrián, presidente de UGT Serveis Públics Catalunya "que lamenta que el Ayuntamiento y las empresas saben que la huelga está convocada desde hace meses".
Cebrián apunta que es la primera vez que empresas y administración "incumplen" lo que deben a los trabajadores.
"Estamos hablando de un impago del 6% correspondiente al 2021 y un 2,5% de este año", cifra, el representante sindical, que dice tener la sensación que las otras partes "se han tomado la huelga a la torera", ya que los deberían haber cobrado el pasado mes de julio.
Informaciones de medios como El País han apuntado que las partes han estado en contacto para tratar de reconducir la situación, pero Cebrián dice que el último encuentro fue el pasado martes 13 de septiembre, en el "acto de conciliación para determinar los servicios mínimos" y asegura que ahora mismo no hay programado ningún nuevo encuentro entre las partes.
"SI NO CUMPLIMOS, NOS SANCIONAN"
El presidente de UGT Serveis Públics Catalunya va más allá y asegura que lo que reivindican "no es ningún capricho" y dice que "la plantilla está histérica" por la situación que está viviendo desde que se convocó el parón. Actualmente, unos 4.000 trabajadores y trabajadoras se encargan de la limpieza de las calles de la ciudad.
"Si no cumplimos con nuestro cometido nos sancionan, y en cambio nosotros vemos como no nos dan tregua", añade Cebrián, que también deja claro que "no admitimos que se nos señale ni se nos responsabilice como únicos responsables de haber llegado hasta aquí". El sindicalista dice que los otros dos tercios de la responsabilidad son del Ayuntamiento y de las empresas que gestionan este servicio.
EL AYUNTAMIENTO ESPERA "UNA MERCÈ NORMALIZADA"
Catalunya Press también se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento barcelonés. Fuentes del consistorio se remiten a las declaraciones que hizo el concejal de Cultura, Jordi Martí, el pasado lunes 12 de septiembre, que aseguró que"continuamos sentados con todo el mundo (también hay prevista una vaga de los conductores de TMB, aunque en este caso únicamente está convocada el 22 de septiembre) y espero que tengamos una Mercè normalizada", ha afirmado.
Y es que se teme que se produzcan macrobotellones, puesto que el ocio nocturno estará abierto y se espera una asistencia masiva de gente (la Mercè no tendrá limitaciones por el coronavirus).
Pese a eso, Martí aseguró que confía que no haya estos encuentros de gente bebiendo en la calle, y en la misma comparecencia de presentación de la fiesta apuntó que en las dos últimas grandes celebraciones vividas en Barcelona (las fiestas de Sants y de Gràcia), no hubo ninguno.
Las declaraciones de Martí tuvieron continuidad por parte del primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, quien el pasado miércoles 14 aseguró en que Ayuntamiento confía en que haya acuerdo entre empresas y trabajadores y dijo que "están poniendo todo de su parte para que el acuerdo sea posible".
Escribe tu comentario