Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Un estudio de CSIC ha desarrollado una tecnología capaz de inyectar millones de toneladas de CO2 a más de 1.500 metros de profundidad.
Los investigadores del CSIC han desarrollado una nueva tecnología que permitiría mitigar los perjudiciales efectos de la emisión de residuos contamientantes por parte de las grandes empresas e indústrias. Esta tecnología, llamada 'Almacenamiento Geológico de CO2', permite inyectar millones de toneladas de dióxido de carbono bajo la tierra, redueciendo así, la emisión de gases y el deterioro de la atmósfera.
El método de almacenamiento consiste en la inyección de los gases en acuíferos profundos, rocas porosas y permeadas que contengan agua de alta salinidad. Así mismo, los embalses deben estar protegidos por capas de roca impermeable que actuarían como sello. Con el paso de los años, la infiltración se disolvería en los acuíferos formando nuevos minerales y ocupando el espacio.
La investigación demuestra que existe un riesgo de escape, puesto que: "el CO2 es menos denso que el agua salina que llena los poros a gran profundidad, por lo que puede flotar hacia arriba y volver a filtrarse hacia la superficie", ha apuntado uno de los líderes del estudio, Iman Rahimzadeh . En el mejor de los escenarios, si las propiedades de la roca subterránea se mantienen intactas, el dióxido de carbono subiría unos 200 metros tras un millón de años.
Aún y así, los cálculos de riesgo de escape han señalado que en el peor escenario posible, cuando las rocas que sirven como capa impermeabilizadora se fracturen, la filtración de los gases solamente subiría 300 metros, manteniéndose a unos 1.250 metros de profundidad de la superfície terrestre durante millones de años.
Los autores han asegurado que el estudio es un gran avance en la seguridad del almacenamiento de CO2 en la corteza terrestre y que los avances en la materia acerca al mundo en su objetivo de de conseguir la neutralidad de carbono y el deseado escenario de cero emisiones contaminantes. De todos modos, los investigadores del CSIC han asegurado que este método aún requiere nuevos desarrollos y metodologías para que la tecnologia pueda convertirse en una opción viable en la protección del medioambiente.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"