El arte de Ferran Garcia Sevilla llega al Centro de Arte Tecla Sala y el Museo Nacional de Arte de Catalunya

El Centro de Arte Tecla Sala con la colaboración del Museo Nacional organiza la exposición retrospectiva "Cosmos-Caos", que abarca toda su carrera hasta llegar a la producción más reciente

|
FerranGarcaSevillaRem82007FerranGarciaSevillaVEGAPBarcelona2022

 

Ferran Garcu00eda Sevilla, Remo 8, 2007 u00a9 Ferran Garcia Sevilla, VEGAP, Barcelona, 2022
Ferran Garcia Sevilla, Remo 8, 2007

El Centro de Arte Tecla Sala inaugura el miércoles, 14 de diciembre, la exposición retrospectiva “Cosmos-Caos”, del artista Ferran Garcia Sevilla . Esta acción se realiza con la colaboración del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC), que ha recibido una importante donación del conjunto de obras del período conceptual del artista mallorquín. Ambas muestras podrán visitarse hasta el 28 de mayo de 2023.

 

La retrospectiva “Cosmos-Caos” , por una parte, continúa con la tradición del Centro de Arte Tecla Sala de apoyar a los artistas del país y propiciar lecturas amplias de sus trabajos y, por otra parte, amplía la red de col colaboraciones del Museo Nacional con instituciones públicas y privadas que han sido y son claves en la reivindicación y divulgación del arte contemporáneo.

 

La donación realizada por el artista —de gran importancia, no sólo en lo que se refiere a la trayectoria de Ferran Garcia Sevilla, sino también en el marco de la historia del arte catalán contemporáneo— supone una aportación fundamental para la constitución de la colección nacional de arte de posguerra y segunda vanguardia en la que sigue trabajando el Museo Nacional.

 

Ferran Garcia Sevilla (Palma de Mallorca, 1949) es un nombre fundamental del arte contemporáneo catalán y español. Después de una primera etapa históricamente muy relevante como uno de los pioneros y protagonistas del arte conceptual a finales de los años sesenta y en la década de los setenta; en los años ochenta, en la época de la euforia por la pintura y la moda neoexpresionista, da un giro absoluto y se reinventa como pintor. Adquiere entonces una gran notoriedad y se convierte en uno de los grandes nombres del arte catalán y español, con repercusión internacional. De hecho, se le ha considerado a menudo como uno de los artistas más característicos de la posmodernidad, junto a nombres como Miquel Barceló o Juan Uslé. Pero, justamente, Ferran Garcia Sevilla se ha opuesto a los valores posmodernos del relativismo, el ludismo irónico y el exhibicionismo narcisista.

 

El autor se caracteriza por una apasionada energía y una vasta cultura, que incluye la física moderna, la filosofía, la música y las místicas no occidentales. Provocador, desacralizador y profundamente libre, Ferran Garcia Sevilla es a veces, deliberadamente, un artista incómodo, irreductible: un vanguardista auténtico y radical. Este carácter radicalmente vanguardista se redescubre en la recuperación de su trabajo de la época conceptual.

 

Como pintor , a partir de 1980, no fue ni hedonista ni frívolo sino provocador, desmitificador respecto a la propia práctica de la pintura. Su posicionamiento se acerca más a la herencia dadaísta que a formas neoconservadoras del arte, al formalismo oa poéticas subjetivas y esteticistas. Su pintura es directa, expresiva y desbordante. Puede moverse en una abstracción gestual que evoca procesos cósmicos y también puede incluir elementos figurativos esquemáticos, de carácter casi primitivista, junto con inscripciones textuales que se dirigen directamente al espectador, desafiando sus prejuicios.

 

En los últimos veinte años ha sido un artista cada vez más confidencial, situación paradójica dado el éxito que había tenido previamente y que hace especialmente relevante estas acciones de colaboración entre el Centro de Arte Tecla Sala y el MNAC.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA