La economía catalana crecerá un 1,8% en 2023, según la Cambra de Comerç

El organismo apunta a que la inflación seguirá siendo elevada cuando acabe el año, aunque apunta que la temporada turística tiene "buenas perspectivas"

|
Catalunyapresscreixecocat23

 

Catalunyapress datoseconomés23camcom
La presidenta de la Cambra, Mònica Roca, y el director del área de Estudios Económicos, Joan Ramon Rovira. Foto: Europa Press

 

La economía catalana moderará su crecimiento en 2023 (1,8%) y 2024 (2,0%), pero la resiliencia del consumo privado y el empleo, así como las buenas perspectivas de cara a la temporada turística permiten anticipar un aterrizaje suave de la actividad. Ésta es una de las principales conclusiones del Informe de coyuntura catalana del primer trimestre de este año, que ha publicado la Cambra de Comerç.

 

El organismo destaca que las previsiones son buenas "a pesar de la elevada persistencia de las tensiones inflacionistas y el fuerte repunte de los tipos de interés nominales". En este sentido, apunta que han observado indicadores de actividad a corto plazo, como "el dinamismo del mercado laboral , la resiliencia del consumo de los hogares y la fuerte afluencia de turismo extranjero", que permiten ser moderadamente optimistas. A medio plazo, las dificultades para doblar la inflación (la subyacente se ha situado en el 7,2% en Catalunya en marzo) permiten anticipar una política monetaria restrictiva durante más tiempo de lo previsto, algo que se prevé debilite las perspectivas de crecimiento de la economía catalana a finales de 2023.

 

CRECIMIENTO ENTRE ENERO Y JUNIO

 

De hecho, la Cambra apunta que el crecimiento está "acelerando" en los primeros 6 meses de 2023, estableciendo como uno de los "principales factores de apoyo al crecimiento del PIB el dinamismo del mercado laboral". Si bien la creación de empleo se ralentizó durante la segunda mitad de 2022 a raíz de la crisis energética, el aumento de la afiliación ha vuelto a acelerarse durante el primer trimestre de 2023.

 

La dinámica se explica por 2 factores. El primero, la evolución más positiva de lo previsto del consumo de los hogares , sostenido por un descenso gradual del precio de la energía . Además, cabe considerar también, la fuerte afluencia de turismo extranjero .

 

Catalunyapress creceecocat23
Trabajadores de una fábrica. Foto: Europa Press

 

Y es que en los primeros tres meses del año (antes de Semana Santa, cuando suele haber ocupaciones muy altas), el número de pernoctaciones hoteleras de turistas extranjeros se situó sólo un 2,9% por debajo de los datos que existía entre enero y marzo de 2019. La inercia positiva de los indicadores de actividad ha propiciado una evolución muy favorable de las perspectivas empresariales para el segundo trimestre de 2023, que se prevé que acelere el ritmo de crecimiento gracias a una temporada turística que se prevé muy positiva .

 

POCOS EMPRESARIOS SUBIRÁN LOS PRECIOS

 

Además, la Cambra apunta a que de los riesgos a la baja del crecimiento económico para 2023 es la elevada persistencia de la inflación subyacente (excluye la energía y los alimentos no elaborados). Aunque la inflación general ya ha empezado a desacelerarse gracias a la contribución negativa de los precios energéticos, la inflación subyacente no ha flexionado todavía a la baja.

 

Un indicador adelantado a la hora de prever la evolución de la inflación a corto plazo es la expectativa de los precios de venta por parte del tejido empresarial. En este sentido, el porcentaje del empresariado catalán que sostiene que incrementará sus precios de venta baja en el segundo trimestre de 2023 respecto al primero.

 

Catalunyapress camcom23
Un edificio de la Cambra de Comerç. Foto: Europa Press

 

Ésta es una señal positiva, dado que de mantenerse esta evolución, la inflación subyacente podría empezar a moderarse en los próximos meses. Sin embargo, hay que advertir que la lucha contra la inflación todavía no ha terminado, y que su evolución dependerá de factores coyunturales (sequía, reservas de gas en invierno, etc.) y estructurales (aumento de los salarios nominales en un contexto de reducción de la tasa de paro).

 

MIRADA A LARGO PLAZO

 

El informe de la Cambra también da una mirada a un plazo algo más largo y apunta a que la actualización del cuadro macroeconómico prevé que el avance de la actividad vaya de más a menos a medida que avance el año.

 

De esta forma, durante la primera mitad del año el crecimiento intertrimestral se situaría en el 0,3% y el 0,6% en el primer y segundo semestre de 2023, respectivamente, según datos estimados por la AQR-Lab y la Cambra. En el segundo trimestre del año, según apunta el Indicador de Confianza Empresarial, el ritmo de crecimiento de la actividad debería acelerarse.

 

Sin embargo, la moderación del ritmo de crecimiento empezaría a materializarse a partir de finales de 2023, fruto de una contribución más contenida del consumo privado y del turismo extranjero. Adicionalmente, se espera que el impacto del aumento de los tipos de interés se traduzca de forma más generalizada sobre la actividad, debilitando el consumo de los hogares y modere la creación de empleo.

 

Por último, la Cambra explica que la previsión de crecimiento del PIB en 2024 es el 2,0%, aunque la evolución no está exenta de riesgos, como una revisión al alza del escenario de inflación a causa del impacto negativo de factores coyunturales (episodios de elevadas temperaturas que provoquen aumentos adicionales de los precios de los alimentos) y estructurales (mejoras salariales no justificadas por aumentos equivalentes de la productividad). En un escenario de mayor enquistamiento de la inflación subyacente, los bancos centrales tendrían la obligación de persistir en su senda de aumentos de los tipos de interés nominales, lo que debilitaría las perspectivas de crecimiento de cara al próximo año.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA