La Generalitat aprobará este martes un Plan que reconoce un déficit de agua en el Área Metropolitana de Barcelona de más del 50%

Este lunes ha tenido lugar la conferencia 'Déficit de inversión en resiliencia hídrica en el área de Barcelona: impactos de la sequía' en el Col·legi d'Economistes de Catalunya, donde varios expertos han hablado sobre la situación actual de sequía y las posibles soluciones para poner fin a esta problemática

|
Sanacruz

 

Cataluña press agua
Momento de la Conferencia en el Colegio de Economistas/ @CatPress

 

Entre ellos se encontraba Samuel Reyes i López, director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), que ha reconocido que es necesario que la gente se dé cuenta de que el agua que llega al grifo tiene un coste.

 

Cabe recordar que hace diez días la Generalitat aprobó el Plan para luchar contra la sequía en la que reconoce la necesidad de llevar a cabo una serie de inversiones, en su intervención el director de la ACA ha hablado de lo que este martes se aprobará en el Consejo de Govern de la Generalitat. De sus palabras se desprende que "hay que llevar a cabo obras de emergencia" que significarán la necesidad de movilizar cerca de más de 1.000 millones de euros en Catalunya para paliar el déficit de infraestructuras actual. En este sentido, Reyes ha reconocido que "muchos años la ACA no ha podido llevar a cabo inversiones dado el alto nivel de endeudamiento de nuestro organismo y de la ATLL".

 

El Plan de Sequía es la herramienta aprobada por la Generalitat, a través de la Agencia Catalana del Agua (ACA), para gestionar los episodios de escasez de agua en el territorio de las cuencas internas (ríos que nacen en Cataluña y desembocan en el Mediterráneo). El Plan de Sequía hace posible que la gestión de los episodios de sequía se puedan realizar de forma anticipada y localizada. De ahí que se divide el territorio de las cuencas internas en 18 unidades de explotación, en función de cuáles son las fuentes de agua que se utilizan para garantizar las demandas.

 

El Plan de Cuenca de Catalunya que saldrá de este Consejo de Gobierno catalán de este martes reconocerá así un grave déficit de agua en el Área Metropolitana de Barcelona de 3,5 m3/segundo, lo que supone más del 50% del caudal empleado ahora mismo para el abastecimiento de este territorio  que aglutina a 3.291.654 de personas. 

 

 

 

 

Ha aseverado el responsable de la ACA  preguntado por Catalunyapress que "los millones que llegarán a Catalunya con la ayuda del Estado mediante los fondos europeos de un nuevo PERTE gestionarán 15 proyectos concretos que adelantarán la planificación de inversión prevista de la ACA a cinco años en año y medio".

 

Samuel Reyes López , director de la Agencia Catalana del Agua, en su intervención cree que se ha dado por hecho que siempre haya agua, y ahora es cuando la gente se ha dado cuenta de que, si no se cambia el sistema, dejará de ser así. Además, ha explicado que, las inversiones que se tenían previstas para realizar durante cinco años, deberán acortarse hasta un año y medio por la emergencia, y desgraciadamente, hay algunas acciones que no se pueden llevar a cabo porque hace falta más tiempo.

 

Reyes cree que es necesario que la "gente entienda que llevar agua al grifo de casa no es gratuito sino que tiene un coste y hay que pagarlo por tener este servicio", muchas "administraciones se han creído que el agua no es 'acabaría y ahora se encuentran con que no tienen agua en sus pueblos'. Debemos "replantear todo el sistema".

 

 

Ramón Folch i Guillén: "Es necesario que la administración deje trabajar a los que entienden de agua para hacer frente a un problema estructural de aridez, más allá del problema puntual de sequía"

 

Floch
Ramon Folch i Guillén, ecólogo y fundador del Estudio Ramon Folch,/ @CatPress

 

Ramon Folch i Guillén , ecólogo y fundador del Estudio Ramon Folch, ha explicado que Cataluña tiene una demanda de 600 hectómetros cúbicos al año, y sólo el Área Metropolitana de Barcelona ya utiliza 200. Esta demanda según su opinión es excesiva, dado que en la actualidad se está afrontando la irregularidad de lluvias y el déficit de agua.

Folch ha lamentado además que en la actualidad, se derroche 243 hectómetros de agua depurada en el Área Metropolitana de Barcelona, agua que no es potable, pero que es más limpia de la que se puede capturar "a 10 o 12 kilómetros del río Llobregat" .

 

 

 


Además, el problema es probable que empeore en los siguientes años, a su juicio, ya que las zonas donde llueve han variado a causa de las corrientes y ahora, en Catalunya, no toca tanto como en otras épocas.

En la actualidad, ha hablado de que se desperdician 243 hectómetros de agua depurada, que no es potable, pero que es más limpia de la que se puede capturar "a 10 o 12 kilómetros del río Llobregat". Ante esta problemática, una de las soluciones en su opinión es la regeneración de agua , que "no puede ser una herramienta de emergencia", sino que ayudaría a recuperar hasta 200 hectómetros de forma anual y con un "circuito cerrado de agua sería la solución definitiva a un problema estructural de aridez que es hacia dónde vamos ahora mismo más allá de las situaciones de sequía puntuales, como el actual".

 

 

Dentro de este contexto de emergencia, existen una serie de soluciones a las que se puede recorrer a corto plazo, como utilizar el 100% de las aguas que se están tratando en el Llobregat para potabilizarla y que las utilice todo el mundo, o bien el proceso de desalación, pero según Ramon Folch, "está entre el doble y el triple de caro". Los técnicos "saben cómo deben llevar a cabo una solución que supondría no depender de la lluvia sino de la utilización del mismo agua, pero es necesario que se les deje trabajar. Hay algunos que no son médicos y quieren proponer soluciones sobre algo que no saben y hay que dejar trabajar a los médicos para curar la enfermedad del agua que paten".

 

Así por Folch preguntado por Catalunyapress si la Generalitat está actuando para que aquellos que más saben puedan trabajar ha contestado que "es necesario que la Generalitat haga las políticas, pero que deje trabajar a los cirujanos en la resolución de este problema estructural y que hay que afrontar porque aumentar la resiliencia hídrica de Catalunya de forma definitiva con inversiones que son necesarias ”.

 

Carles Puig de Travy: "Nuestra supervivencia pasa por un cambio radical de la forma de utilizar el medio ambiente"

Colegio
Carles Puig ha presentado el acto/ @CatPress

Carles Puig de Travy, decano del Colegio de Economistas de Catalunya, ha presentado el acto explicando que la sequía es un tema de actualidad, desgraciadamente. "Nuestra supervivencia pasa por un cambio radical de la forma de utilizar el medio ambiente", ha afirmado el decano del Colegio, asegurando que el trabajo de los seres humanos acostumbrarnos a este cambio, puesto que la forma con la que hemos interactuado con el planeta hasta el momento ha sido de explotación total, y esto es necesario cambiar. Además, confirmó que los pronósticos que existen no son del todo positivos de cara a los próximos años debido a la falta de medidas que se están tomando en el marco global.

 

Javier Santacruz: "Se pueden aprovechar los problemas para crear nuevas soluciones"

 

Sanacruz
Otro momento del debate/ @CatPress

 

Por su parte, Javier Santacruz, economista y analista financiero en sectores estratégicos, ha explicado en su intervención en el debate que el agua se considera un "bien público", concepto que hace referencia a lo que "no tiene rivalidad en el consumo y no existe posibilidad de exclusión". Sin embargo, hay que poder gestionarla, ya que está cambiando el concepto del agua, porque hay rivalidad en el consumo y hay una exclusión en el consumo porque necesita una actividad económica detrás.

Santacruz ha explicado la experiencia que se está llevando a cabo en California donde han convertido "un problema de inundación en una solución a la sequía cogido un espacio muy grande de terreno e intervenir para aprovechar el exceso de agua que hubiera sido un problema de inundación y que ha generado reserva de agua y ha logrado llenar los acuíferos vacíos mediante un sistema de permeabilidad de agua en el subsuelo".

Preguntado por Catalunyapress sobre si este modelo puede importarse en Catalunya Santacruz ha respondido "sí, pero es necesario que se pongan en marcha las inversiones necesarias, una regulación de precios única y voluntad para transformar los problemas en soluciones. Se tienen los conocimientos técnicos y es necesario que se pongan a funcionar ahora mismo".

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA