Suben a más de 410 los fallecidos en Sudán por los enfrentamientos entre ejército y paramilitares
El conflicto estalló el pasado sábado 15 de abril
El balance de muertos a causa de los combates que estallaron el pasado sábado 15 de abril en Sudán entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) ha ascendido a más de 410, según datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Según las autoridades sanitarias sudanesas hay 413 muertos y 3.551 heridos desde el estallido de los combates en Sudán", ha dicho un portavoz de la OMS, en el marco del sexto día de combates, que continúan a pesar de que las RSF anunciaron durante la madrugada de este viernes 21 un alto el fuego de 72 horas con motivo del Eid al Fitr, que marca el fin del mes de Ramadán.
Por su parte, el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reseñado en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter que "los continuos ataques contra el sistema sanitario en Sudán son inquietantes", después de que el Ministerio de Sanidad sudanés alertara de que la atención sanitaria se encuentra al borde del "colapso total" por las hostilidades.
"Estos condenables actos de violencia no sólo ponen en peligro la vida de los trabajadores sanitarios, sino que privan de una atención médica esencial a personas vulnerables", ha apuntado Ghebreyesus, añadiendo que "los combates en Sudán deben terminar de forma inmediata".
El Comité Central de Doctores de Sudán ha denunciado en varias ocasiones ataques contra instalaciones sanitarias en Jartum y otras partes del país y el miércoles detalló que más de la mitad de los centros médicos de la capital y los estados adyacentes han quedado "fuerza de servicio" por los enfrentamientos.
Las hostilidades estallaron en el marco de un aumento de las tensiones en torno a la integración de las RSF en el seno de las FuerzasArmadas, parte clave de un acuerdo firmado en diciembre para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición.
El proceso de conversaciones arrancó con mediación internacional después de que el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición,Abdelfatá al Burhan, encabezara en octubre de 2021 un golpe de Estado que derrocó al entonces primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok, nombrado para el cargo a raíz de los contactos entre civiles y militares después de la asonada de abril de 2019, que puso fin a 30 años de régimen de Omar Hasán al Bashir
Escribe tu comentario