Crecen un 289% los accesos de autoconsumo a la red de distribución de Endesa en Catalunya en el último año
Estas cifras evidencian el impulso creciente del autoconsumo en nuestro país

Endesa , a través de su filial de redes, e-distribución, incrementó a lo largo del pasado año en un 289 % el número de nuevos accesos de autoconsumo a la red catalana respecto a 2021. En un solo ejercicio, e -distribución ha gestionado el acceso a la red de cerca de 36.500 autoconsumos frente a los 9.400 activados durante el 2021. Con esta evolución, se cerró el 2022 con 50.043 instalaciones de autoconsumo activas en la red de distribución de Endesa en Catalunya, volumen que ha seguido creciendo hasta las 60.000 instalaciones a finales de febrero de este año.
Estas más de 50.000 instalaciones, a cierre de 2022, tienen una potencia instalada conjunta de 857,6 MW , un tercio de toda la potencia en autoconsumo conectada a la red de distribución de Endesa en el estado.
Estas cifras evidencian el creciente impulso del autoconsumo en nuestro país, acelerado por el contexto de altos precios derivado de la guerra de Ucrania. En un solo año se ha multiplicado por 2,7 el número de autoconsumos activos en la red de e-distribución respecto al acumulado de los cuatro años previos. Y en los dos primeros meses de 2023, el volumen ha seguido creciendo hasta las casi 60.000 instalaciones activas con una potencia instalada de 916,3 MW.
Del total, cerca del 99% son autoconsumos con excedentes, que vierten la energía que sobra en la red, y el 1% restante son autoconsumos sin excedentes. Por titularidad, la inmensa mayoría son autoconsumos individuales, frente a 106 autoconsumos colectivos.
Son también mayoritarios los autoconsumos activos en la red de baja tensión (el 99,5% del total), lo que se correspondería con autoconsumos domésticos, mientras que 239 instalaciones tienen acceso a la red de media y alta tensión. Éstas son instalaciones mucho mayores, ya que concentran 597 MWh de potencia instalada, el 70 % del total.
Por zonas, Andalucía y Catalunya concentran el 86% de los autoconsumos activos en el área de e-distribución y el 74% de la potencia instalada. Canarias y Aragón presentan los mayores incrementos interanuales, con aumentos superiores al 300 %, y Baleares tiene uno de los ratios más altos, con una instalación de autoconsumo por cada 190 habitantes.
Las redes de distribución eléctrica están inmersas en un proceso de transformación y modernización para desarrollar su nuevo papel como facilitadoras de la transición energética y hacer realidad estos objetivos, puesto que son las que favorecerán tanto el desarrollo del autoconsumo como la integración de las renovables y el despliegue del coche eléctrico. Por ello, una de las prioridades estratégicas de Endesa es el desarrollo de las redes, con una inversión de 994 millones en el período 2023-2025. Tres cuartas partes de esta cantidad se destinarán a digitalizar la red y aumentar su calidad y resiliencia, y el resto a facilitar el incremento de las instalaciones de generación distribuida.
Según los datos de la Unión Española Fotovoltaica ( UNEF ), la nueva potencia instalada en autoconsumo creció un 108% en el último año en España, hasta alcanzar los 5,29 GW. La Hoja de ruta del autoconsumo elaborada por el Govern prevé una potencia instalada de entre 9 GW y 14 GW para 2030, aunque los objetivos podrían alcanzarse mucho antes si se mantiene el ritmo de crecimiento actual. Sólo para 2025, la Comisión Nacional del Mercado de Valores ( CNMC ) calcula que los suministros con autoconsumo en nuestro país rozarán el millón.
¿QUÉ TIPO HAY?
- Individual/colectivo: los autoconsumos se pueden clasificar en individual, cuando existe un único consumidor asociado a la generación, o colectivo, cuando un grupo de consumidores acuerdan proveerse de la energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción. La energía generada se repartirá entre los participantes según coeficientes de reparto. Esta energía se saldará con los consumos asociados a cada uno de los suministros.
- Conexión en instalaciones cercanas en red interior/instalaciones cercanas a través de la red de distribución: es posible realizar autoconsumo tanto a través de la red interior del consumidor como de la red interior de la comunidad de propietarios. También puede realizarse con conexión a través de la red de distribución, siempre que se cumplan las condiciones establecidas para ello.
- Con excedentes/sin excedentes: la modalidad sin excedentes se produce cuando existe un mecanismo antivertido que impide el vertido de energía eléctrica generada en la red. En las modalidades con excedentes, las instalaciones pueden, además de abastecerse de energía para autoconsumo, inyectar la energía generada excedentaria en la red. Dentro de esta modalidad se abren al mismo tiempo dos categorías:
- Con excedentes acogido a compensación: en los que la energía excedentaria se valora al precio horario acordado entre el titular del contrato y su comercializadora, salvo para los acogidos al PVPC en los que se valora en base al precio medio horario del mercado; y con excedentes no acogido a compensación: en la que la energía excedentaria se incorpora a la red con las mismas condiciones que las de cualquier productor.
Escribe tu comentario