50 años Bellvitge: Entrevistamos a una de las primeras enfermeras de Bellvitge, Cristina Ortega y a Carlos del Valle, celador

Cristina Ortega: "Bellvitge ha sido un hospital con un sentido de pertinencia muy importante para la gente"

Carlos del Valle: "Bellvitge se ha convertido en un lugar más familiar"

 

|
Untitled

 

Untitled
Fotografía de la enfermera Cristina Ortega @Hospital de Bellvitge

Cristina Ortega: "Bellvitge ha sido un hospital con un sentido de pertenencia muy importante para la gente"

 

Cristina Ortega era enfermera en el Hospital de Bellvitge. Ha dedicado toda su carrera profesional a este hospital, siendo una de las enfermeras que formó parte del equipo hace ya 50 años en la inauguración del centro hospitalario. Cristina estuvo en Bellvitge  44 años que le han hecho vivir multitud de etapas y momentos únicos y especiales. Tras una vida profesional larga y completa, se jubiló en el 2016, año en el que creó la Asociación de Enfermería Sénior de el Hospital, para mantener el contacto con sus antiguas compañeras.

 

¿Cuál ha sido tu recorrido dentro del Hospital de Bellvitge?

Yo tuve la suerte de finalizar mis estudios el año que se inauguraba el hospital. Empecé a trabajar con las instalaciones recién construidas e incluso empecé unos días antes de su inauguración. En los 44 años de trabajo, he pasado por muchas etapas. Empecé en una unidad de cirugía general, después fui profesora de la escuela de enfermería, muy vinculada con el hospital. Tras esta etapa, entré en la dirección de enfermería para un proyecto puntero en Catalunya de formación continuada para los profesionales. También colaboré con el Institut Català de la Salut en la reforma sanitaria, he sido asesora del colegio de enfermería y después continué mi labor en el hospital como enfermera clínica en geriatría. Todo ello hasta jubilarme en 2016, donde creé la asociación de enfermería senior para continuar con en contacto con mis compañeras y mantener colaboraciones con el hospital.

 

¿Cómo fueron los primeros años en el hospital?

Cuando empecé a trabajar todo el mundo me decía que no entendían cómo me iba hasta allí, yo soy de Barcelona y la gente decía que el hospital estaba construido sobre una tierra pantanosa que se hundiría enseguida. Era el primer hospital alejado de Barcelona, y en aquellos tiempos era muy difícil desplazarse, por lo que tuvieron que habilitar un autocar desde plaza España

 

Se inauguró con gente joven, nuevos proyectos, ilusión y que iba aprendiendo sobre la marcha. Primero se abrieron unas plantas con una serie de servicios. Teníamos una cirugía, enfermería y estructura hospitalaria muy avanzada en la época, con pasillos y distribuciones modernas. 

 

"Destaco la ilusión que teníamos todos por aprender y la ilusión de la juventud"

 

Su apertura fue como una hecatombe, porque se abrió de golpe, vino mucha gente, pero había ilusión y mucho trabajo en equipo.

 

"Ha sido un hospital con un sentido de pertenencia para la gente muy importante"

 

Fotografu00eda de las enfermeras
Fotografía de las enfermeras en el inicio del hospital @Hospital de Bellvitge

¿Cuáles fueron los retos de abrir un hospital de cero?

No éramos conscientes de lo que eso implicaba. Teníamos que organizarlo todo, desde estanterías hasta el departamento de recursos humanos. Durante este periodo teníamos especial ilusión. Al empezar de cero no estábamos condicionados por nada. Además fue de los primeros hospitales no religiosos, por lo que todo lo gestionamos nosotros.

 

"No habían límites"

 

¿Hay alguna anécdota que quieras destacar?

Destaca en 1975 el conflicto MIR (Médicos Internos Residentes). Pero  yo destaco la evolución de la enfermería con la ciencia. Además, la enfermería hizo el cambio de plan de estudios en 1978, un momento que me hizo mucha ilusión pero también me dió mucho miedo, pasamos de una escuela femenina a una mixta. Entraron 150 alumnos de golpe y un plan de estudios nuevo que obligó a las profesoras como yo a adaptarse y reeducarse. Esto fue un paso muy importante para cambiar todo el paradigma de las curas.

También, las directoras de enfermería entraron por primera vez en los comités de dirección, lo que nos metió en los órganos de dirección.

 

Fotografu00eda de las enfermeras @Hospital de Bellvitge
Fotografía de las enfermeras @Hospital de Bellvitge

 

¿Cómo ha evolucionado la sanidad hasta la actualidad?

Ha mejorado claramente. Tenemos mucho mejor sanidad, porque la persona tiene participación en su propia cura y los profesionales están muy preparados. pero como sociedad tal vez ahora hay mucho descontento, porque hay más precariedad laboral. El nivel profesional es el mismo adaptado a cada época, pero actualmente falta trabajo, mientras que anteriormente te iban a buscar a las escuelas. 

 

Los roles de género también han sido un constante en la sanidad. Hemos visto secciones como medicina muy masculinizadas mientras que las curas se reservaban a las mujeres. ¿Cómo ha evolucionado los roles de género?

Ha evolucionado muy poco a poco y yo creo que más en el área de medicina que de enfermería. En medicina hay más mujeres que hombres en enfermería. Las enfermeras somos mayoritariamente mujeres y los pocos hombres que había ocupaban cargos de dirección, aunque en Bellvitge esto no se vivió. 

 

Bellvitge es un hospital muy arraigado con el barrio y l'Hospitalet, ¿cuándo surge este sentimiento en la población de pertenencia al centro sanitario?

Fue algo instantáneo de los ciudadanos de Bellvitge y Hospitalet, que vieron con muy buenos ojos este centro sobretodo cuando se abrió completamente. Por parte de los profesionales, este sentimiento ha sido un proceso mucho más largo porque muchos éramos de Barcelona y en aquel momento el barrio de Bellvitge era muy desconocido. Con la reforma sanitaria se potenció este sentimiento y contacto con el hospital.

 

Fotografu00eda del Hospital de Bellvitge @Hospital de Bellvitge
Fotografía del Hospital de Bellvitge @Hospital de Bellvitge

El área de enfermería siempre ha estado más invisivilizada, ¿cuál es su importancia dentro de un centro sanitario?

Cuando alguien es hospitalizado o entra en contacto con el sistema sanitario es cuando se da cuenta de la importancia de la enfermera. Es verdad que la sociedad se está dando cuenta ahora. Las enfermeras somos las responsables de las curas. Cuando alguien está en un hospital es porque tiene un grado de dependencia que requiere que le cuiden, y esta responsabilidad es de la enfermera. Su importancia es clave y necesita estar en un órgano con poder de decisión como es el Comité de Dirección.

 

¿Cómo explicarías el hospital que dejas 44 años después?

Es como mi casa, un hospital a nivel tecnológico muy avanzado, referencia a nivel estatal y en la lista a nivel mundial. Un centro que avanza muy deprisa y que tiene que conciliar la gente más grande con los jóvenes. Hay que conciliar los valores de la experiencia con los novedosos. Es un hospital donde la enfermería ha sido muy importante que ha acogido el desarrollo de la disciplina. 

 

"Es un hospital que no tiene que dar techo 

a sus profesionales"

 

Hemos pasado por tantos cambios que deben reconocerse. Entré en un hospital con mucha ilusión y me he jubilado en un hospital que ha cumplido con todas las expectativas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quirofan ModulF celadors 200330 20
Celadores de un módulo de quirófano en el Hospital de Bellvitge @Hospital de Bellvitge

Carlos del Valle : "Bellvitge se ha convertido en un lugar más familiar"

 

A punto de cumplir veinte años en el centro, ha forjado una gran carrera profesional dentro del hospital de Bellvitge. Un celador es el encargado de acompañar al paciente en todo momento en los distintos trayectos que se hacen dentro de un hospital, como puede ser el angustioso momento antes de entrar a quirófano, o la entrada a urgencias.

 

¿Cómo recuerdas tus inicios en el hospital?

Los inicios siempre son difíciles. En la categoría de celador no tienes ninguna preparación. No hay ninguna carrera, módulo o grado que te prepare para ello. En la época en la que yo entré entrabas directamente y aprendías a partir del día a día y lo que te enseñaban los compañeros.

 

¿Fue muy difícil aprender el oficio?

No fue difícil, pero al tratar con pacientes debes saber como dirigirte a ellos y como tratar a las familias que lo están pasando mal. Al fin y al cabo no hay ningún curso para aprender eso y debes entenderlo a partir de la experiencia. En el oficio de celador si que hay algunos puestos más técnicos donde debes ir formándote poco a poco.

 

¿Cómo consideras que ha evolucionado la sanidad?

A nivel tecnológico han habido muchos avances que han mejorado nuestro trabajo. En el caso de celador, por ejemplo, en los inicios de mi carrera, las camas funcionaban manualmente a través de una manivela, actualmente puedes levantar las camas y doblarlas con motores y mandos. En materia tecnológica lo que afecta a celadores ha evolucionado mucho incluso en la movilidad de los pacientes de un punto a otro, reduciendo dolores de espalda y otros problemas. También ha evolucionado el trato al paciente, yo me encuentro en el área de críticos, donde se está trabajando en un proyecto de humanización para que tanto las familias como los pacientes no se encuentren un sitio muy aséptico y estricto, adaptando y flexibilizando horarios. El hospital se ha convertido en un lugar más familiar y menos cerrado a través de muchos proyectos.

 

¿Qué importancia tiene el celador en el funcionamiento de un hospital?

Los celadores somos un poco invisibles, entonces la gente cuando se dirige a ti no sabe que cargo eres. Somos importantes porque movemos todo el hospital. El médico no puede operar si el celador no le baja un paciente, si no vamos a por una medicación, ese paciente no puede acceder a ella. La primera persona que un paciente se encuentra al ingresar es al celador, es el que les acompaña al sitio y en momentos importantes para el paciente, como un quirófano. El trozo de tu habitación a una prueba en la que no sabes donde vas, el celador les da conversación y mueve el hospital. También somos la última persona que ven al salir del hospital.

 

¿Qué resaltarías en estos 50 años de Bellvitge?

El cambio físico que ha experimentado. Desde que yo entré a trabajar en 2003 el hospital ha crecido mucho y se ha preparado tecnológicamente. También ha crecido la plantilla y las diferentes especialidades. Las UCI en las que trabajo han experimentado un cambio impresionante con un nuevo edificio que ha mejorado mucho la calidad del servicio y el espacio de trabajo. Los entornos se han vuelto más amigables tanto para los trabajadores como para los enfermos.

 

Captura de pantalla 2022 12 23 105819
Fotografía de la atención a un paciente @Hospital de Bellvitge

 

¿Qué anécdota te gustaría compartir con nosotros?

Lo que más recuerdas es el tiempo que has pasado con los compañeros, por ejemplo un cumpleaños, aquellos momentos que son cercanos con los compañeros. Son momentos cotidianos en los que estás con tus compañeros de trabajo.

 

¿Qué momentos negativos y positivos destacarías?

Los negativos son claramente la época del Covid, lo pasamos muy mal al principio. No sabíamos lo que se nos venía encima, había una parte de miedo porque no sabíamos que era ese virus y venías a trabajar asustado de entrar a las habitaciones. Yo al llegar a mi casa me quitaba la ropa, entraba a la ducha directamente y ponía una lavadora a 70 grados.

 

La mejor experiencia es que he conseguido la plaza fija de celador después de 20 años.

 

¿Cómo es el hospital que te encontraste al entrar en comparación con el de hoy en día?

Cuando yo entré me encontré un hospital más rígido, inaccesible, no entrabas tan preparado como los chicos de hoy en día. El hospital ahora es mucho más amable tanto con trabajadores como con los pacientes.

 

"El hospital ahora es más amable"

 

 

Consulta toda la historia del Hospital de Bellvitge en el siguiente docuemnto: 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA