“Basilio Rodríguez Cañada; el viaje plural”: antología literaria bilingüe de un editor poeta

Reseña del título escrito por el escritor camerunés Narcisse Fomekong Djeugou

|
Catalunyapress xarxdalm2mar23

 

Catalunyapress dalmasesllibre2mar23

 

Para ejercer de editor hay que tener, como mínimo, una de estas dos cualidades: o ser un buen vendedor (y dejarse aconsejar por un asesor literario) o amar los libros y la literatura (y tener, a la vez, un mínimo de sentido comercial, claro) Del primer caso, hemos tenido en nuestro país algunos ejemplos paradigmáticos, muy bien conocidos e incluso exitosos. Del segundo, hay también ejemplos, aunque seguramente menos identificados a nivel popular. Yo conozco como mínimo dos, y uno de ellos es Basilio Rodríguez Cañada, que dirige desde hace un cuarto de siglo con buena mano y afinada intuición el grupo editorial SIAL pero que, pese a sus responsabilidades editoriales, tiene tiempo para dedicarse a la creación literaria y dar rienda suelta a su fértil inspiración poética fehacientemente manifestada en una larga decena de obras.

 

De ese trabajo creativo es profundo conocedor el escritor camerunés Narcisse Fomekong Djeugou, otro personaje singular que, perteneciendo a un país de cultura y expresión francófona, se sumergió en el universo literario hispánico y fue descubriendo en primer lugar a los escritores españoles de diversas etapas, luego a los de otras nacionalidades. pero de nuestra misma lengua y finalmente a los de terceros países pero vinculados también a las literaturas hispánicas. Hasta que dio con un libro de Rodríguez Cañada titulado “Suma poética” traducido al francés. A partir de ahí comenzó una relación literaria con dicho autor que devino en personal y que ha dado lugar a que asumiese el reto de publicar en edición bilingüe español/francés una antología de once obras de sus obras, más un ramillete de poemas inéditos con el título de Basilio Rodríguez Cañada: le voyage pluriel (El viaje plural) (Sial/Trivium).

 

El recopilador manifiesta que la obra poética reunida resulta de interés no sólo para los lectores, sino también para los filólogos y expertos en crítica literaria. En su análisis destaca la obsesión de Rodríguez Cañada por los viajes. (Pero) “si hay un viaje que domina los versos de Basilio es, en primer lugar, el viaje al corazón de sus allegados y luego al de sus conocidos. El poeta tiene mucho amor que compartir”. Un amor que comienza por Extremadura, su tierra natal, sigue con Europa y continúa con el norte de África. Pero a ese itinerario territorial hay que unir otro viaje, éste de carácter lingüístico, en el que deja entrever su amor por la lengua francesa, al punto de que en alguno de sus poemas utiliza términos de la misma lo que suscita en el traductor alguna duda a la hora de ejecutar su función y opta finalmente por dejar dichas expresiones tal como fueron escritas. También recuerda la dificultad existente entre ambas lenguas a la hora de proceder a la identificación del género de ciertos personajes.

 

Dice el autor en sus palabras introductorias que los grandes temas de la poesía, de la literatura y de la vida “son siempre los mismos: el amor, y complementario, el desamor; el viaje, externo o geográfico, interior o introspectivo; y la muerte, la única certeza con la que nacemos, nuestro final inapelable. Así pues, la vida es una escuela de gladiadores, donde diariamente convivimos y peleamos una búsqueda impenitente del amor y un viaje inexcusable hacia la muerte” porque, como reza uno de sus poemas, “partir es es vivir un deseo, conseguir llegar solo demuestra que el tiempo nos ganó la partida, obligándonos a morir lentamente”.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA