“Historias del décimo círculo” de María Luz Morales, primera directora de un diario en España

Reseña del libro que gira alrededor de la figura de esta periodista

|
Catalunyapress mlmxarx

 

Catalunyapress dalmases27mar23

 

María Luz Morales fue uno de esos personajes de nuestra historia reciente que atravesó, no sin servidumbres personales, la frontera entre las dos Españas y fue de alguna manera víctima de ello. Siendo una joven periodista, de talante liberal, formación universitaria y distinguida categoría social, que se caracterizó como respetada crítica cinematográfica, se vio de la noche a la mañana convertida en directora del diario La Vanguardia por decisión del comité obrero de control cuando se inició la guerra civil y Barcelona estaba llena de milicianos con mono y pistola al cinto. Al término de la contienda este precedente le costó caro: un corto encarcelamiento y serias limitaciones en su actividad periodística durante unos cuantos años, de las que fue poco a poco recuperándose para consolidar su quehacer como solvente crítica de teatro en el Diario de Barcelona. Coincidí con ella en los inicios de mi actividad profesional y recuerdo la imagen de aquella señora, entonces ya mayor, elegante, bien plantada, de la que se musitaba en voz baja su pasado, pero a la que todo el mundo respetaba y que ocupaba su localidad en los estrenos teatrales “de verso”, es decir, del llamado “teatro serio”, pues María Luz nunca atendía los de revistas, zarzuelas o variedades, tan frecuentes entonces.

 

Más allá de sus tareas estrictamente periodísticas, que incluyeron también la dirección de otras publicaciones, Morales desarrolló una actividad literaria extensa y fecunda. Colaboró con la Paramount en el doblaje de películas, realizó traducciones, escribió enciclopedias y biografías, adaptó obras literarias y escribió cuentos y novelas de autoría propia, de entre los que Renacimiento recupera los seis relatos cortos reunidos bajo el título de “Historias del décimo círculo”. Todos ellos en mayor o menor medida inspirados o relacionados con la guerra civil, un tema que supo tratar con discreción y habilidad, tratando de huir de sectarismos, al punto de que esta obra pudo ser publicada originariamente cuando todavía existía la censura. “Es evidente -dice Rocío González Naranjo en su prólogo- que quería deshacerse de sus «fantasmas» del pasado y que la escritura le ayudaría a exorcizar ese terrible círculo infernal. Teniendo en cuenta los valores cristianos en los que ella creía, a través de la escritura pudo explicar lo que había vivido y lo que había sentido para que jamás volviera a suceder”.

 

Si este dramático período de la historia de España ha dado lugar con harta frecuencia a narrativas de tono extremo, bien hagiográficas y/o heroicas, bien descalificadoras, estos relatos tratan el tema desde la perspectiva de seres menores salvados o condenados por circunstancias a veces fortuitas. Así el barbero convertido en miliciano de ocasión, el cura astrónomo que sortea con su inocente discurso científico a los milicianos que vienen buscarle para dañe el «paseo», la pareja que simula un matrimonio ful para escapar de la persecución, el desertor que salva su vida, pero pierde la de su madre, los niños que quedan desamparados de la protección sueca cuando cambia el signo de la contienda y, en fin, la curiosa historia de burgués acomodaticio que decide encadenar su vida a la de una mujer domadora de fieras, el relato que da título al volumen, el más extenso y redondo de todos, con una fuerte impronta de fatalidad. Hay un personaje más en alguno de esos relatos y es, cabe colegir, la propia autora, lo que permite suponer la presencia de elementos narrativos derivados de su experiencia personal. 

 

La reedición de estos cuentos de María Luz Morales permite disfrutar de una obra de notable calidad literaria y de ejecutar además un acto de justicia reivindicativa en favor de una escritora y periodista injustamente olvidada. La primera mujer que dirigió un periódico diario en nuestro país y lo hizo, además, en tiempos muy difíciles.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA