Reaparecen Aznar y Rajoy para cargar contra Sánchez: "Destruirá el orden constitucional"

José María Aznar ha advertido que si en las próximas elecciones generales --previstas para finales de este año-- vuelven a gobernar PSOE y Unidas Podemos en coalición, se abrirá un "proceso constituyente irreversible" que afectará a la persistencia histórica de España.

|
Screenshot 220

 

Screenshot 220
Mariano Rajoy y José María Aznar @ep

 

Rajoy y Aznar vuelven a la carga. Los dos expresidentes de España y exlíderes del Partido Popular han participado en dos eventos donde han arremetido contra Pedro Sánchez, y han elogiado al actual líder popular, Alberto Núñez Feijóo

 

José María Aznar ha advertido que si en las próximas elecciones generales --previstas para finales de este año-- vuelven a gobernar PSOE y Unidas Podemos en coalición, se abrirá un "proceso constituyente irreversible" que afectará a la persistencia histórica de España. Así se ha expresado Aznar durante su intervención en una sesión del Aula de Liderazgo IADG-UFV junto al presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que ha tenido lugar en la Universidad Francisco de Vitoria, donde ha cargado contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, por "fiar" su política y su supervivencia a "aquellos que quieren destruir el orden constitucional".

 

"No tengo duda de que si la coalición actual ganase las próximas elecciones, en España se abriría un proceso constituyente irreversible que afectaría a la persistencia histórica de la nación", ha manifestado el también presidente del Instituto Atlántico de Gobierno, IADG. A su juicio, se puede "coquetear" para "mortificar" al partido de la oposición como, ha mencionado, hizo el expresidente Adolfo Suárez con Santiago Carrillo o como Felipe González hizo con Manuel Fraga. "Tú puedes tener algunas cuestiones tácticas. Otra cosa es cuando estructuralmente fías tu política en pactar con aquellos que quieren destruir el orden constitucional", ha recriminado.

 

También en términos nacionales, preguntado en torno al concepto "cogobernanza" acuñado por el Gobierno durante la crisis del Covid-19 para liderar en conjunto con las CCAA, Aznar ha tachado el término de "timo" y ha insistido en que "la virtud más importante para un dirigente inteligente es la humildad". La peor recomendación es la arrogancia, y la mezcla de arrogancia e incompetencia que en este momento se vive en España es una receta segura para que termine mal el que la haga", ha añadido.

 

"Hay, junto a la cogobernanza, otra cuestión que es la apelación continua de los expertos. Los expertos en un tanto por ciento elevado de las cuestiones es otro timo", ha resaltado. En este sentido, ha llamado a la "conversación nacional" para hablar de temas importantes en el país. "Sería deseable un periodo de grandes acuerdos para que se diese al país un periodo de estabilidad de varias décadas y sosteniblidad", ha apostillado.

 

Más suave ha sido Mariano Rajoy, que ha afirmado que la reforma del delito de sedición llevada a cabo por el Ejecutivo de Pedro Sánchez no tiene encaje en los "valores" de la Unión Europea, ya que fue realizada por "razones políticas". "No es europeo, ni liberal, ni democrático", ha apostillado. Rajoy ha sido el protagonista este lunes de la clase magistral de los actos de la celebración de San Raimundo de Peñafort, patrón de los juristas, en la Facultade de Dereito de Santiago de Compostela, donde ha estado acompañado del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

 

El asunto elegido por Rajoy para su ponencia ha sido "los populismos", que representan para el expresidente "la mayor amenaza" existente para la Unión Europea y las "democracias liberales". "Un populista puede ser tanto un multimillonario de Nueva York como un español comunista fascinado por las dictaduras caribeñas", ha manifestado Rajoy en el inicio de su análisis sobre lo que, a su juicio, es el populismo y cuáles son las consecuencias que su aparición ha acarreado para la política actual.

 

En este sentido, ha censurado el "adanismo" que, dice, trae implícito un populismo "que cree que con él ha empezado todo" al plantear que, hasta su irrupción, "nada de lo que se había hecho era válido", algo que, en el escenario español, ocurrió para Rajoy con el surgimiento de nuevos partidos "que decían que iban a regenerar la política", en alusión velada a Podemos y Ciudadanos.

 

Durante su discurso, Rajoy ha lanzado críticas al expresidente griego, Alexis Tsipras, o al independentismo catalán, a los que ha acusado de "infantilizar" la opinión pública, otro de los rasgos que, para el exmandatario gallego, caracterizan al populismo.

 

Cree que se atribuyen "el monopolio de la moral, la decencia y la honradez" con lo que consiguen "poralizar" a la sociedad rompiendo "consensos" como el que, dice, se consiguió durante la Transición.

 

"GOBIERNO FRANKESTEIN"


"El gran éxito de España es que lo fundamental se hizo por consenso entre los partidos más representativos", ha aseverado antes de lamentar que "todo" aquello "se ha roto".

 

"Nunca hubo un momento de mayor polarización que ahora", ha espetado Rajoy, que atribuye la responsabilidad de este contexto al "gobierno Frankestein", como ha definido a los apoyos del Partido Socialista desde la moción de censura que terminó con su presidencia en 2018.

 

SOLUCIONES DE RAJOY
 

El final de su discurso ha sido empleado por el expresidente para aportar las soluciones que, a su juicio, deberían ponerse sobre la mesa para atajar los "peligros" para la Unión Europea que suponen la influencia en la política de fuerzas "de extrema izquierda, de extrema derecha y de extrema nada". El exmandatario ha resumido esta receta en "dos palabras": "más unión y más competencias". En primer lugar, Rajoy ve fundamental "volver al control del gasto público" para, a continuación, acompañar esta contención presupuestaria en "reformas" para reforzar la "competitividad" del viejo continente.

 

Otra clave para Rajoy es "acertar con la fijación de las prioridades económicas", que pasan por "fortalecer" el comercio y "luchar contra el cambio climático sin castigar la competividad". A mayores, la crisis provocada por la guerra de Ucraina ha revelado para Rajoy la necesidad de un "mercado único" de la energía a nivel comunitario y de contar con una política exterior y de seguridad que convierta Europa en "un actor internacional efectivo".

 

También cree preciso el desarrollo de una política de inmigración común que pase por "cooperar" con los países periféricos. "La Unión Europea debe hacer un esfuerzo para tener en nuestras fronteras países en los que pueda llevar un buen nivel de vida", ha concluido.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA