'La memoria de las mariposas' triunfa y gana en la 28ª edición del DocsBarcelona
El festival DocsBarcelona ha premiado 'La memoria de las mariposas', de la cineasta Tatiana Fuertes, con el Premio Docs a la Mejor Película, durante la entrega de galardones de su 28 edición este sábado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) fue este sábado el escenario de una noche histórica para el cine documental. El prestigioso Festival DocsBarcelona culminó su 28ª edición reconociendo a ‘La memoria de las mariposas’, de Tatiana Fuertes, como Mejor Película, en una ceremonia cargada de emoción, memoria y reivindicación.
El conmovedor documental de Fuertes, que conecta la memoria familiar con las cicatrices del comercio del caucho en el Perú, rinde homenaje a las víctimas indígenas de uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana. La obra ha sido elogiada por su delicadeza narrativa y su poder para rescatar voces silenciadas, según destacó la organización del festival.
Otros galardones también pusieron el foco en la nueva generación de creadores. El Premio a la Mejor Película Catalana fue para ‘Grupo natural’, de Nina Solà, una mirada íntima y luminosa sobre la adolescencia. Por su parte, el Premio del Público – Moritz recayó en ‘Mares’, de Ariadna Seuba, que narra con sensibilidad el camino hacia la maternidad de dos mujeres catalanas.
En el terreno del talento emergente, el Premio Nuevo Talento – Filmin fue otorgado a ‘Two strangers trying not to kill each other’, una ópera prima de Jacob Perlmutter y Manon Ouimet, mientras que el Premio Docs Antaviana reconoció el documental ucraniano ‘Timestamp’, de Kateryna Gornostai, un poderoso testimonio de la lucha por mantener viva la educación en plena guerra.
Récord de público y expansión del festival
Con más de 11.000 espectadores y 48 películas en cartelera —11 de ellas estrenos mundiales—, el DocsBarcelona 2025 consolida su posición como uno de los encuentros documentales más relevantes del sur de Europa. La incorporación de dos nuevas sedes y el incremento del 18% en asistencia presencial confirman el auge del interés por el cine documental entre el gran público.
"Hemos vivido una edición dedicada al archivo y la memoria, pero también a la esperanza", afirmó Maria Colomer, codirectora artística del festival. “El documental no es solo un género cinematográfico: es un espejo de la sociedad y un motor cultural profundamente arraigado en Barcelona.”
El festival, que ha agotado localidades en 10 de sus proyecciones y ha reunido a más de 50 cineastas de todo el mundo, se despide este domingo dejando una huella imborrable en la ciudad y marcando un hito para el cine comprometido con la verdad, la diversidad y la emoción.
Escribe tu comentario