La ola de calor daña la salud mental de los ciudadanos
Según un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, existe una correlación directa entre las altas temperaturas y las visitas médicas relacionadas con trastornos psicológicos como la depresión, el estrés o la ansiedad, pacientes con trastornos de conducta orgánicos o derivados del consumo de estupefacientes.
El aumento de las temperaturas afecta a nuestra salud mental. De hecho, algunas de las consecuencias de las continuas olas de calor pueden llegar a ser mortales, especialmente para aquellas personas con patologías psicológicas previas.
El Journal of Environmental Science, Risk & Health destaca que, por cada grado que aumentan las temperaturas crece un 2,2% la mortalidad relacionada con temas de salud mental. Este es el resultado de un estudio realizado con pacientes afectados por desórdenes de conducta orgánicos o derivados del consumo de estupefacientes, así como pacientes con ansiedad.
Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO, empresa enfocada en el asesoramiento hospitalario y codificación clínica, ha señalado los efectos de las olas de calor sobre la salud mental de la población. Así, ha destacado que según la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston existe una correlación directa entre las altas temperaturas y las visitas médicas relacionadas con trastornos psicológicos como la depresión, el estrés o la ansiedad, pacientes con trastornos de conducta orgánicos o derivados del consumo de estupefacientes. "Especialmente, las personas ya diagnosticadas y afectadas por este tipo de problemas son más propensas a sufrir de una forma más acentuada la ola de calor", ha explicado Cuscó en declaraciones a Catalunyapress.
Además, los estudios muestran que las olas de calor pueden hacer que personas con depresión y ansiedad sufran un grave empeoramiento en su estado de ánimo. En este sentido, ha destacado quue "lamentablemente, estudios científicos muestran que existe una relación evidente entre la temperatura alta y los suicidios o intentos de suicidio".
Del mismo modo, la salud mental incrementa los casos de agresión y violencia debido al impacto en algunas hormonas y en la función cognitiva. Además, el calor puede empeorar los efectos secundarios de algunas medicaciones psiquiátricas.
En este contexto, ha recordado, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que impulsará la transformación digital de la Atención Primaria en distintas áreas funcionales de actuación, en el que se incluirá el impulso de la telemedicina y las teleconsultas de salud mental. En total, se destinarán 230 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del PERTE de Salud de Vanguardia.
LOS SERVICIOS DE URGENCIAS SE SATURAN ESTE VERANO
El impacto del calor también colapsa los servicios de urgencias en verano. En concreto, la tasa de ingreso y consultas de urgencias por ola de calor se incrementó un 9% los últimos meses, debido a problemas como insolaciones, deshidratación, mareos, calambres, cansancio y dolor de cabeza, tal y como ha especificado Cuscó.
“La pandemia y los numerosos casos de COVID-19 ya saturaron la presión asistencial de los servicios de urgencias de nuestro país, a lo que ahora hay que sumar los efectos de las continuas olas de calor”, ha señalado ASHO. Según datos de la Sociedad Española de medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en los últimos meses se ha registrado un aumento de las urgencias de hasta un 30%.
Cuscó ha hecho referencia la situación vivida en el Hospital del Mar de Barcelona, donde aumentó considerablemente el número de atenciones en urgencias desde el mes de junio. Su media diaria de urgencias era de 250 , llegando a alcanzar los 400 casos. "Los servicios están desbordados y se ha acentuado por la falta de personal y la sobrecarga asistencial. Según datos del Sindicato de Enfermería (SATSE), este verano en Catalunya se han cerrado 1.000 camas, por detrás de las 1.800 de Madrid y las 1.400 de Andalucía".
Escribe tu comentario