El Covid persistente provoca más cansancio cuando se hace deporte
A la conclusión se ha llegado por un estudio conjunto de la Universidad de California y el Hospital General Zuckerberg, ambos de San Francisco
Niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, malestar... y ahora también más fatiga cuando se hace deporte. La lista de consecuencias del Covid persistente crece, ahora con la sensación de cansacio tras la actividad física. Esta es una conclusión de una investigación de conjunta hecha por investigadores de la Universidad de California en San Francisco y el Hospital General Zuckerberg de San Francisco (EEUU), que ha publicado la revista JAMA Network.
El estudio se fijaba en el rendimiento del ejercicio físico de unas 2.000 personas diagnosticadas con Covid persistente, aunque lograron acotarlo, para que la muestra fuera de unos 350 casos que se habían recuperado completamente del coronavirus frente a unos 460 que todavía mostraban síntomas.
La edad media de los participantes en estos nueve estudios osciló entre 39 a 56 años y el índice de masa corporal promedio varió de 26 (sobrepeso) a 30 (obesidad).
El resultado del trabajo de los investigadores es que los afectados por Covid persistente ven reducida la extracción de oxígeno en los músculos, tenían patrones de respiración irregulares y una menor capacidad para aumentar la frecuencia cardíaca durante el ejercicio para igualar el gasto cardíaco. Del mismo modo, hallaron evidencia de desacondicionamiento físico, hecho que suele darse tras la mayoría de las enfermedades físicas.
Los ejercicios se realizaron al menos tres meses después de la infección e incluyeron pruebas de ejercicio cardiopulmonar, en las que se midieron el oxígeno y el dióxido de carbono, junto con otros índices de la función cardíaca y pulmonar, mientras la persona participante usaba una caminadora o bicicleta estacionaria.
EL 10% DE LOS PACIENTES DE CORONAVIRUS DESARROLLAN COVID PERSISTENTE
Por otro lado, un estudio de Quirón Salud desvela que el 10% de los pacientes que dan positivo por coronavirus terminan desarrollando Covid persistente. Los datos de Quirón apuntan también que, mayoritariamente, afecta a mujeres de entre 30 y 45 años.
"Son muchos los estudios que se están realizando y muchos de ellos apuntan a que la causa de estos casos pudiera estar relacionada con una neuropatía del nervio vago", apuntó la doctora Mari Carmen Hernández, neumóloga y uno de los médicos responsables de la nueva unidad de Covid Persistente del Hospital Quirónsalud Vitoria, centro recientemente abierto para tratar pacientes con coronavirus persitente.
"La realidad es que un 10% de las personas que han tenido Covid, independientemente de la gravedad, a la semana o quince días de diagnosticársele el coronavirus, comienzan a desarrollar una serie de síntomas que es lo que se llama Covid persistente, que ya tiene una entidad y ha sido reconocido como enfermedad, que puede llegar a ser crónica", ha apuntado.
Los pacientes sienten "un gran cansancio, sensación de falta de aire, a veces se les cae el pelo, o sienten acidez, reflujo, dolores musculares, articulares, se les hinchan las manos, o se les ha quedado un dolor de garganta que no remite, problemas de piel, taquicardias o palpitaciones", entre otros síntomas. "Cada paciente es un mundo", dijo la doctora Hernández, asegurando que en muchas ocasiones el tratamiento "es lento".
Escribe tu comentario