La OMS pone el foco en el Covid persistente tras el enorme descenso de la incidencia del virus
Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dice que espera que "en algún momento de este año podremos declarar el final de la emergencia internacional"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en cientos de millones de personas las que necesitarán "cuidados a largo plazo" en todo el mundo por el Covid persistente. Su director general, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó que "los contagios y la incidencia de la Covid-19 ha bajado un 95% desde que empezó este año" en el conjunto del mundo.
El doctor Ghebreyesus apuntó también que está "esperanzado en que en algún momento de este año podremos declarar el fin de la emergencia internacional", aunque a continuación dejó caer un mensaje que hemos oído repetidamente desde marzo de 2020, cuando su impacto llegó a todo el mundo: "este virus ha venido para quedarse".
Pese a las buenas noticias que se tienen en el conjunto del planeta, Ghebreyesus apuntó que el coronavirus todavía causa un alto número de muertes (14.000 en las últimas 4 semanas) y que algunos países, como la India, siguen registrando una subida de contagios.
DECENAS DE MILES DE CASOS EN CATALUNYA
Así pues, como está pasando recientemente, la atención se debe prestar de forma especial a los pacientes con Covid persistente. Datos recientes (del mes de marzo de este año) cifraban en 14.000 los catalanes diagnosticados con Covid persistente, aunque el comité científico asesor del Govern eleva la cifra de personas a unos 72.000, dejando claro que hay muchas que todavía no han sido diagnosticadas.
El Covid persistente se ha descrito como un cuadro clínico caracterizado por la persistencia de síntomas más allá de las 4 semanas tras el inicio de los síntomas. Pese a que haya pasado el tiempo, este Covid persistente puede incluir síntomas propios de la enfermedad en su fase aguda.
Las personas que sufren esta enfermedad pueden presentar complicaciones respiratorias, cardiovasculares y hematológicas y neuropsiquiátricas o síntomas de todas ellas.
CUARTA GUÍA DE TRATAMIENTO
Durante su comparecencia, el máximo responsable del principal organismo sanitario mundial explicó también que la semana del 1 de mayo se publicará la cuarta guía que pondrán a disposición de las autoridades sanitarias de todos los gobiernos del mundo para combatir el virus.
A diferencia de las anteriores, según explicó Ghebreyesus, contempla un cambio de estrategia, ya que las anteriores estaban pensadas para dar "respuestas de urgencia", mientras que el documento que se pondrá a disposición de los estados de forma inminente les quiere guiar "hacia una transición desde una respuesta de emergencia a una de largo plazo".
Escribe tu comentario