Acuerdo "histórico" de la OMS para proteger al mundo de futuras pandemias

Tras tres años de intensas negociaciones, los Estados miembros pactan un marco de cooperación que garantiza el acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y tratamientos en caso de nuevas emergencias sanitarias

|
Fotonoticia 20250520023235 690
La OMS aprueba un acuerdo histórico para reforzar la respuesta global ante futuras pandemias. Foto: Europa Press

 

El mundo da un paso decisivo en la protección de la salud global. Tras más de tres años de negociaciones intensas, los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han aprobado por consenso el primer Acuerdo Mundial sobre Pandemias, con el objetivo de que la humanidad esté mejor preparada ante futuras emergencias sanitarias como la vivida con la COVID-19.

La decisión fue adoptada este martes durante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, con el respaldo de 124 países, sin votos en contra y únicamente 11 abstenciones, en una muestra de compromiso multilateral poco común. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó el pacto como un "hito sin precedentes" que permitirá fortalecer la estructura sanitaria mundial frente a pandemias.

“El mundo hoy es más seguro gracias al liderazgo y al compromiso colectivo para adoptar este acuerdo histórico. Es una victoria para la salud pública, la ciencia y la cooperación internacional”, afirmó Ghebreyesus.

 

Un acuerdo para aprender del pasado y proteger el futuro

El acuerdo nace directamente del impacto que dejó la pandemia de COVID-19 en todos los rincones del planeta. Desde su punto álgido en 2020, los gobiernos iniciaron una ronda de negociaciones con el objetivo de construir una respuesta más justa, rápida y coordinada ante futuras amenazas.

“La pandemia fue única en su escala, pero no puede ser una excepción. Este acuerdo representa una oportunidad para aprender de aquella crisis y garantizar que no volvamos a cometer los mismos errores”, destacó Teodoro Herbosa, presidente de la Asamblea Mundial de la Salud y secretario de Salud de Filipinas.

 

¿Qué contempla el acuerdo?

El Acuerdo Mundial sobre Pandemias establece un conjunto de principios y herramientas para mejorar la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Entre los pilares clave del texto figuran:

  • El acceso equitativo y rápido a vacunas, tratamientos y diagnósticos en caso de emergencia sanitaria.
  • La creación de un sistema global llamado PABS (Sistema de Acceso a Patógenos y Distribución de Beneficios), que fomentará el intercambio de información científica y genética durante pandemias, garantizando que los beneficios derivados se compartan de forma justa.
  • La obligación de los fabricantes farmacéuticos de ceder el 20% de su producción de vacunas y tratamientos a la OMS en tiempo real, para su distribución según el nivel de riesgo y necesidad, con especial prioridad para los países en desarrollo.
  • El respeto a la soberanía nacional, dejando claro que la OMS no podrá imponer medidas como confinamientos, mandatos de vacunación o restricciones de viaje a los países firmantes.

 

Este marco no solo garantiza el acceso a productos esenciales, sino que también refuerza los mecanismos de financiación y distribución mediante la creación de dos nuevos instrumentos: un Mecanismo Financiero de Coordinación y una Red Mundial de Cadenas de Suministro y Logística (GSCL). Ambos están pensados para eliminar obstáculos logísticos y asegurar una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias de salud pública.

 

Próximos pasos: hacia la ratificación global

Con la aprobación del acuerdo, se abre ahora el proceso para su firma y ratificación por parte de los parlamentos nacionales. El texto entrará en vigor una vez que al menos 60 países lo hayan ratificado.

Mientras tanto, la Asamblea ha encomendado a un grupo de trabajo intergubernamental la tarea de desarrollar el anexo PABS, considerado vital para impulsar la investigación y distribución justa de beneficios en futuras crisis.

La aprobación de este pacto marca un antes y un después en la gobernanza sanitaria mundial. Aunque aún queda camino por recorrer, se trata de un compromiso firme de la comunidad internacional para no repetir la descoordinación, desigualdad y falta de previsión que marcaron la respuesta inicial a la COVID-19.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA