Un estudio indica que los hábitos saludables empeoran notablemente entre los niños y niñas desde 2019

A pesar de que la incidencia de la obesidad infantil es ligeramente inferior que en 2019, cuando un 36,1 % de los menores presentaban exceso de peso, el estudio PASOS 2022 revela un deterioro general en la calidad de vida de los más jóvenes

|
Catalunya press   obesidad

 

Catalunya press   obesidad
Foto: Freepik

Los hábitos de vida de los niños y niñas en España empeoran en todos los niveles: bienestar emocional, uso de pantallas, actividad física, horas de sueño y alimentación. Así lo apuntan los resultados preliminares del estudio PASOS 2022, coordinado por la Gasol Foundation –fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol para prevenir la obesidad infantil– que también revelan que 1 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 16 años viven con obesidad o sobrepeso, en concreto un 33,4 %.

 

A pesar de que la incidencia de la obesidad infantil es ligeramente inferior que en 2019, cuando un 36,1 % de los menores presentaban exceso de peso, el estudio revela un deterioro general en la calidad de vida de los más jóvenes, hecho que demuestra la necesidad de seguir reforzando las intervenciones que contribuyan a promocionar un estilo de vida saludable entre los más jóvenes. Durante el curso 2021-2022, más de 67.000 niños, niñas y sus familias participaron en los programas de promoción de hábitos saludables de la Gasol Foundation tanto en España como en Portugal y la entidad está trabajando intensamente para ampliar su alcance y así contribuir a mejorar los hábitos de salud de toda la infancia tal y como ya demuestran las evaluaciones de impacto de sus programas. 

 

1 DE CADA 10 NIÑOS Y NIÑAS VIVEN CON OBESIDAD Y OBESIDAD SEVERA

 

La segunda edición de PASOS muestra que la obesidad y la obesidad severa siguen siendo un reto a abordar entre los menores en España. La obesidad severa, el caso más grave de exceso de peso, se consolida en la población estudiada ya que afecta a un 1,5 %. En cuanto a la obesidad, la presenta un 11,8 % de los niños y niñas de 8 a 16 años, frente a un 12,3 % en 2019. Una de las hipótesis para explicar este descenso es la menor tasa de participación en PASOS 2022, que podría estar relacionada con el creciente estigma alrededor del peso en nuestra sociedad. 

 

Esto podría estar provocando que los niños, niñas y adolescentes que presentan un mayor exceso de peso declinen participar para evitar el juicio externo en el entorno escolar, quedando excluidos de las cifras totales de sobrepeso, obesidad y obesidad severa. Para esclarecer esta hipótesis, el consorcio PASOS tratará de profundizar en el análisis sobre cómo este fenómeno podría estar introduciendo un sesgo relevante en estudios como PASOS, que recogen datos antropométricos in situ. La Gasol Foundation propone que se estudien todas las opciones que hagan viable la sistematización e integración de este tipo de datos recogidos en las consultas de pediatría de atención primaria para así mejorar la vigilancia epidemiológica de la obesidad infantil. 

 

“Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales a corto, medio y largo plazo suponen un riesgo sistémico para el dearrollo de la sociedad”, según apunta el Dr. Santi F. Gómez, director global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation e investigador principal del estudio. “Cabe destacar que la obesidad (16,2 %) y la obesidad severa (2,2 %) son mucho mayores en la infancia (hasta 12 años) y en el género masculino respecto al femenino, cifras extremadamente preocupantes si se mantienen a lo largo de la vida”. 

 

INFELICIDAD DE LAS NIÑAS

 

Los datos del estudio PASOS muestran la dura realidad que viven 4 de cada 10 niñas entre 8 y 16 años en España: un 40,1 % declara sentirse preocupada, triste o infeliz, un porcentaje muy superior al de los niños (23,9 %). Una diferencia de similar magnitud se observa en el análisis comparativo entre la infancia (20,4 %) y la adolescencia (41,6 %).

 

 

Dentro del cuestionario de calidad de vida, esta dimensión es la que presenta un mayor deterioro en el que, probablemente, ha influido de forma relevante el cambio de dinámicas sociales que ha experimentado la infancia, y sobre todo la adolescencia, durante la crisis sanitaria de la COVID-19.

 

LAS PANTALLAS, OMNIPRESENTES

 

Los niños y niñas españoles dedican más de 3 horas al día entre semana a las pantallas, lo que supera con creces la recomendación de un máximo de 2 horas al día frente a dispositivos como ordenadores, móviles, tablets o televisión. El fin de semana, el tiempo dedicado a las pantallas es aún mayor: casi 5 horas al día (294,1 minutos).

 

Tras la COVID-19, se observa que se incrementa el porcentaje de niños y niñas que incumplen la recomendación de uso de pantallas tanto entre semana (64 % en 2022 versus 54,8 % en 2019) como el fin de semana (83,8 % en 2022 versus 79,6 % en 2019). Este incumplimiento es mayor para el género masculino (65,2 % entre semana y 87,7 % el fin de semana) y la adolescencia (82,1 % entre semana y 93,4 % el fin de semana). 

 

SE DETERIORA LA ACTIVIDAD FÍSICA

 

Hasta el momento, con los resultados preliminares se constata que el promedio de minutos dedicados a la práctica de actividad física moderada o vigorosa se ha disminuido en 23 minutos diarios en el periodo de 2019 a 2022, aumentando el incumplimiento en cuanto al promedio de 60 minutos diarios.

 

El consorcio PASOS está recogiendo datos mediante acelerómetros que registran cualquier movimiento de los participantes, y que permitirán conocer con mayor precisión el nivel de actividad física de los menores en España. 

 

LOS NIÑOS Y NIÑAS NO DUERMEN LO SUFICIENTE

 

Los datos del estudio PASOS muestran que tan solo el 54,2 % de la población cumple con la recomendación de horas de sueño entre semana, un valor similar al de los fines de semana (53 %). Este incumplimiento crece casi un 6 % respecto al 2019 para los días de entre semana.

 

Más de la mitad de los adolescentes (de 12 a 16 años), el 56,8 % duerme menos de las horas recomendadas de lunes a viernes, mientras que son los infantes (de 8 a 12 años) los que cumplen menos la recomendación los fines de semana, cuando casi la mitad (49,1 %) duermen menos de lo recomendado. 

 

MENOS DIETA MEDITERRÁNEA

 

Los últimos 3 años han acelerado la tendencia que ya se observó en la primera edición del estudio PASOS: la adherencia a la dieta mediterránea se está deteriorando entre los niños y niñas. En el período del 2019 al 2022, el nivel de adherencia alto a este tipo de dieta pasó del 40 % al 36,7 %, lo que significa que 6 de cada 10 menores presentan un nivel medio o bajo. Del mismo modo, se incrementa el porcentaje de población infantil y adolescente que presenta un nivel bajo de adherencia a la dieta mediterránea (del 10,1 % en 2019 al 12,1 % en 2022).

 

En este ámbito, el estudio no revela diferencias destacables por género, pero sí según la edad, puesto que solamente un 33 % de los y las adolescentes de 12 a 16 años presentan un nivel óptimo de adherencia a la dieta mediterránea respecto un 41,2 % de niños y niñas.

 

OBESIDAD INFANTIL Y ESTILOS DE VIDA SEGÚN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO

 

Para realizar el análisis preliminar de las desigualdades según nivel socioeconómico se ha utilizado la renta media por persona y año de las secciones censales en las que se ubican los centros educativos participantes en PASOS 2022. De esta manera, el estudio refleja que la prevalencia de obesidad es prácticamente el doble (16 %) entre las y los participantes evaluados en una escuela de menor renta media respecto a los evaluados en una escuela de mayor renta.

 

Estas diferencias siguen esa misma tendencia respecto  al uso de pantallas, las horas de sueño y la adherencia a la dieta mediterránea: los/las niños/as y adolescentes de escuelas situadas en entornos más desfavorecidos presentan un estilo de vida más deteriorado.

 

 

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA