Lucha contra la sequía: la Estación de Tratamiento de Agua Potable del Besòs creará más agua de boca con ósmosis inversa
Cada día en Barcelona y en su área metropolitana se consumen 530 millones de litros de agua potable, el equivalente a más de 200 piscinas olímpicas. Actualmente se potabilizan en la ETAP del Besòs unos 200 litros de agua cada segundo y se ampliaría esta cifra hasta los 800 a finales de 2023

"Incrementar la autosuficiencia hídrica de la región de Barcelona". Esta es la razón que lleva a la Generalitat a anunciar una inversión de 25 millones de euros en la Estación de Tratamiento de Agua Potable del Besòs , que debe ver ampliada su capacidad. Ahora mismo, en esta estación, se potabilizan unos 200 litros de agua cada segundo y la voluntad del Govern, según explicaron el presidente Pere Aragonès y la consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, es que se aumente de forma progresiva a medida que pasen los meses. De esta forma, el deseo del gobierno de Catalunya es que se llegue a los 860 a finales de 2023 dado que ya sólo Barcelona y su Área Metropolitana se necesita 530 litros de agua diarios.

En la primera actuación de ampliación, que está previsto que acabe a finales de junio, se prevé aprovechar el caudal del riego condal. Más adelante, en el segundo tramo de las ampliaciones (la que debería alargarse durante el resto de los meses de 2023) debería construirse una tubería para captar el agua en el punto del nacimiento del acuífero, situado en el punto de nacimiento de los ríos Ripoll y Besòs, cuyas obras se tramitarán por vía de urgencia.

Según las estimaciones de Aigües de Barcelona (quien gestiona la estación, junto con el Área Metropolitana de Barcelona, ahora mismo en este acuífero circulan entre 500 y 600 litros por segundo de agua y se prevé utilizarla toda. La inversión de esos 25 millones de euros es "totalmente necesaria" y requiere de la colaboración público-privada para cumplir con los compromisos de inversión en todas las infraestructuras.
Con la inversión anunciada por la Generalitat el tramo inferior del Besòs asegurará el abastecimiento de agua a la región de Barcelona. Las actuaciones que se ya se están llevando a cabo en la cuenca inferior del río permitirá multiplicar por cuatro el volumen de los recursos que se podrán aprovechar como por ejemplo realizar la captación directa de agua del río, con la previsión de que entre en producción en finales de 2023 o principios de 2024.
Además, el Consorcio Besòs Tordera ha instalado hidrantes en doce estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) para ofrecer a sus ayuntamientos agua regenerada que permitirá a los municipios pasar de 259 metros cúbicos (m³) diarios, generando más de 320 m³ por hora. El Consorcio está ahora a la espera de los permisos para poder distribuir este agua entre los ayuntamientos.
LA SEQUÍA ES EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE TIENE AHORA CATALUNYA Y HAY QUE PREPARARSE PARA EL FUTURO

El presidente catalán, Pere Aragonès ha recordado que la sequía " es el principal problema que tiene ahora Catalunya y que requiere medidas urgentes " y dijo que esta forma parte de un grupo de inversiones que el ejecutivo catalán tiene previsto aplicar. Esto, en palabras del presidente, debe servir para tener "una nueva forma de gestión del agua y también de entender las actividades intensivas en este ámbito que hacemos sobre el territorio".
La situación de sequía es alarmante y tanto es así que la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgell pedirá la declaración de zona catastrófica a la Generalitat. Así se ha acordado en una junta celebrada el miércoles en la Casa de Canal de Mollerussa y se prevé dar el visto bueno en un pleno de la comunidad el próximo 20 de abril. La situación de sequía es "absolutamente excepcional y persistente" y por eso, si no llueve, habrá que cerrar el agua del canal a finales de mayo.
En su visita el Presidente Aragonés ha pedido al Estado que todas las actuaciones realizadas para garantizar la autosuficiencia hídrica no computen dentro del déficit presupuestario, puesto que en la normativa de estabilidad presupuestaria ya está contemplada la posibilidad de que en situación de catástrofe natural estas inversiones puedan quedar fuera del déficit.
Aragonès , que ha visitado también las obras de ampliación que se están realizando en la ETAP Besòs junto a la consejera de Acción Climática, Teresa Jordà, ha indicado que esta estación potabilizadora es estratégica y ha permitido "recuperar el Rec Comtal" , una conducción de agua histórica hacia la ciudad, en una acción conjunta con Aigües de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona.
Se puede esperar que llueva, o se puede incrementar el aporte de agua al sistema aprovechando las diferentes fuentes hídricas que existen y que no se aprovechan en su totalidad. Desde la Generalitat, y frente a la actual situación de sequía, esta segunda alternativa parece ser la que se potenciará.

Para el jefe del Ejecutivo, actuaciones como éstas son "el camino y la solución" para combatir la sequía que estamos sufriendo”. Aragonès ha recordado que el Govern tiene previsto "invertir 700 millones de euros en diferentes infraestructuras y de mejora de la red", con una visión "a corto plazo y medio plazo", como las obras de la ETAP Besòs, ya largo plazo con "una nueva forma de gestión del agua y una nueva forma también de entender las actividades intensivas que realizamos sobre el territorio".
En este sentido, se encuadran también acciones como la mejora de infraestructuras como la potabilizadora del Llobregat, la ampliación de la desaladora de la Tordera y el proyecto de una nueva desaladora en la cuenca del Foix. Aragonés ha insistido en que el cambio climático "nos aboca a una nueva situación estructural en la que la falta de agua será la nueva realidad que afrontaremos en las próximas décadas". Por ello, aseguró "tenemos que prepararnos para una nueva etapa, para una forma distinta de gestión del agua".
¿DE DÓNDE VIENE EL AGUA QUE SE CONSUME EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA?
El área metropolitana de Barcelona es deficitaria en términos de recursos hídricos, según se explica en el Plan estratégico del ciclo integral del agua aprobado el pasado 23 de marzo por el AMB. Y lo es por su situación, por su clima y por la gran población y actividad industrial, es un territorio que pide más agua de la que el entorno físico le puede ofrecer. Por eso, buena parte del agua que se consume proviene del exterior.
Ahora mismo los ríos Ter y Llobregat constituyen las fuentes de recursos hídricos más importantes . En los últimos años, ambos ríos han aportado cerca del 70% del agua que se consume en el área metropolitana, con un reparto por lo general superior del Llobregat, pero que va variando en función de si es un año seco o lluvioso. Por su parte, el río Besòs, con mucho menor caudal que los otros dos ríos, no ha constituido hasta ahora una fuente directa de abastecimiento.
Los acuíferos representan la segunda fuente más importante de recursos hídricos. Existen un total de 11 unidades hidrogeológicas conformadas en los límites metropolitanos. Las que más volumen de agua aportan, en torno al 20% del total consumido, son las del delta y el valle bajo del Llobregat y la cubeta de Sant Andreu, todas vinculadas al río Llobregat. Se utilizan principalmente para abastecimiento de agua potable, para riego agrícola y para usos industriales. Los acuíferos del Baix Besòs y el Pla de Barcelona son de menor entidad que los del ámbito Llobregat: el agua que se extrae se dedica principalmente a usos municipales no potables e industriales, representando un 2% del total consumido y por eso se quiere potenciar .

Otro de los recursos disponibles es el agua desalinizada , que se produce en la instalación de tratamiento de agua marina (ITAM) de El Prat de Llobregat, y que se perfila como un recurso de garantía que se puede utilizar en caso de necesidad , puesto que su producción tiene un coste energético muy superior al del resto de recursos. Esta planta tiene una capacidad para satisfacer hasta el 25% de la demanda de agua potable de la metrópolis en caso necesario , aunque su aportación de agua durante el año 2019 no alcanzó el 5% del total dado que la energía necesaria para generarla es considerable.
Por último destaca el agua regenerada, como recurso local y de garantía, para usos que no requieran calidad de agua potable, como pueden ser los ambientales, riego agrícola y de zonas verdes, actividades industriales o suministro de agua a zonas húmedas , entre otros. En 2019 el agua regenerada satisfizo menos del 2 % de la demanda total metropolitana de agua.
¿EN QUÉ SE GASTA EL AGUA DENTRO DEL TERRITORIO METROPOLITANO?
La demanda de agua se puede clasificar en dos grandes grupos: por una parte, la que corresponde a consumo (usos consuntivos) para actividades antrópicas, por otra, la que corresponde a la demanda ambiental, donde el agua se convierte en un recurso para garantizar la sostenibilidad de los espacios naturales y mejorar su estado. En 2019 se consumieron en el área metropolitana 293 hm3 de agua. De éstos, 219 hm3 correspondían a agua potable y los 74 hm3 restantes a agua no potable. A esta cantidad hay que añadir 102 hm3 de demanda ambiental, correspondiente al agua destinada a humedales, caudales de mantenimiento o recarga de acuíferos.
Dentro de los usos consuntivos, se pueden diferenciar la demanda doméstica, la no doméstica, la municipal, la agrícola, el agua no registrada y el agua de desecho. Durante el año 2019 se repartieron de la siguiente forma:

La demanda doméstica, que engloba todo el consumo de agua que se hace en los hogares, concentra el 40% de la demanda total de agua en el área metropolitana, y el 70% del agua facturada. Dentro de los hogares, el agua se distribuye en diversos usos, tanto en su interior como, en algunos casos, en su exterior, como pueden ser los jardines y las piscinas particulares.
Se ha realizado un estudio específico para ver a qué usos se destina este agua, para diferentes tipologías de viviendas (bloques de pisos, unifamiliar, adosadas, con zona comunitaria, etc.) y en función del perfil socioeconómico de sus residentes. El resultado ponderado para todo el territorio metropolitano puede verse a continuación:

Es decir, es en la ducha la que se lleva el 40% del consumo en nuestros hogares muy por encima de la retadora, la piscina o el riego.
¿CÓMO FUNCIONA LA ETAP DEL BESÓS?

Según los datos de la Agencia Catalana del Agua , en Cataluña hay más de 250 estaciones de tratamiento de agua potable , que gestionan tres operadores diferentes. Su función es tratar el agua captada en el medio ambiente de modo que se vuelva apta para el consumo humano, algo que, en una situación de sequía y escasez de agua como la que vive Cataluña actualmente, es más necesaria que nunca.
En el caso de la ETAP del Besòs, los tratamientos que utiliza actualmente en la potabilización del agua son la nanofiltración y la ósmosis inversa .
"La planta se puso en marcha en el 2000, y ambas tecnologías ya eran bastante robustas", explican a Catalunya Press fuentes de Aigües de Barcelona. "Hay muy pocas diferencias entre ambos métodos, la nanofiltración es algo más económica, pero el agua que se obtiene también es de calidad inferior", añaden estas fuentes.
Actualmente, hay 1 línea de nanofiltración y 3 de ósmosis inversa, pero la propuesta que la compañía ha hecho llegar a la Generalitat es "derribar la línea de nanofiltración y apostar definitivamente por la ósmosis". Por otra parte, la ósmosis inversa (OI) es una tecnología que se utiliza para la purificación de agua que utiliza una membrana semipermeable para remover minerales y eliminar iones del agua, con el objetivo de eliminar las partículas mayores del agua potable. Funciona aplicando presión en el agua para empujarla a través de una membrana de ósmosis semipermeable para filtrarla.
Esta membrana semipermeable permite que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión. El índice del paso depende de la presión osmótica, la concentración, el gradiente electroquímico y la temperatura de las moléculas o de los solutos en cualquier lado, así como de la permeabilidad de la membrana para cada soluto. Un ejemplo sencillo puede ser un mosquitero en una ventana. Permite que pasen las moléculas de aire, pero no los mosquitos, ni nada mayor que los orificios de la membrana.
La ósmosis inversa puede eliminar muchos tipos de moléculas e iones del agua, incluidas las bacterias, y se utiliza tanto en procesos industriales como en la producción de agua potable. Actualmente, también se utiliza en purificadores de agua con sistemas de ósmosis inversa.
Escribe tu comentario