Ya es posible descubrir los sitios en los que ha picado el mosquito tigre: cuidado con estos lugares
Se ha creado un mapa a tiempo real para registrar las picaduras de mosquito y que así se pueda "estudiar, vigilar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades globales como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental"
El verano es tiempo de calor, sol playa, vacaciones... y mosquitos. Las picadas de los insectos se vuelven un dolor de cabeza para muchas personas y cada vez se buscan más formas de evitarlas. Es por ello que el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y el CEAB-CSIC (Centro de Estudios Avanzados de Blanes) han creado la plataforma Mosquito Alert.
Este proyecto tiene como objetivo "estudiar, vigilar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades globales como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental", según afirman en la propia página web.
La plataforma proporciona un mapa que ofrece información actualizada al instante. Permite acceder a datos sobre la presencia y actividad del mosquito tigre y otros mosquitos de importancia epidemiológica en diversas áreas geográficas como comunidades autónomas, provincias y municipios.
En la actualidad, la plataforma cuenta con más de 69.500 informes de mosquitos y 30.000 de picaduras, todos ellos aportados por los usuarios de la aplicación Mosquito Alert. Estos informes son validados por una comunidad de expertos en entomología tanto a nivel nacional como internacional.
El proyecto Big Mosquito Bytes, respaldado por la Fundación "la Caixa", ha desarrollado este mapa con el propósito de investigar cómo combinar la ciencia ciudadana con otras fuentes de datos. El objetivo es predecir en tiempo real la exposición de la sociedad a mosquitos que tienen el potencial de transmitir enfermedades infecciosas y que pueden convertirse en un problema de salud pública. De esta manera, se pretende anticipar los lugares y momentos en los que es más probable que ocurra un brote epidémico de dengue u otras enfermedades transmitidas por el mosquito tigre.
En las últimas décadas, se ha observado un aumento drástico en la incidencia del dengue y el chikunguña, con más de 4 millones de casos reportados de dengue en todo el mundo en 2022. Dado que actualmente no existen vacunas eficaces contra el dengue y otras enfermedades similares, la prevención y el control de los mosquitos se convierten en las mejores herramientas para combatirlas.
El mapa también proporciona información sobre las ubicaciones donde se han registrado picaduras de estos insectos. Esta información es de gran valor para los expertos y solo es posible gracias a la participación ciudadana. El mapa incluye una estimación mensual de picaduras y la probabilidad de encontrar cada una de las especies de estudio, que incluyen el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla, el mosquito del Japón, el mosquito de Corea y el mosquito común.
El nuevo mapa, que ya está disponible, se presentará a la ciudadanía durante el próximo debate CaixaResearch organizado por la Fundación ”la Caixa”, que tendrá lugar el 21 de junio a las 19 h. En el evento en línea participarán dos investigadores del CSIC: Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, y Jordi Figuerola Borrás, profesor de Investigación en la Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBDCSIC).
Escribe tu comentario