Blanca Serra hace historia y rompe el silencio: primera víctima en declarar por torturas del franquismo

La activista Blanca Serra será la primera persona en declarar, este lunes 19 de mayo, ante la Fiscalía de Sala de Memoria Democrática y Derechos Humanos en la Ciutat de la Justícia de Barcelona por las presuntas torturas sufridas durante el franquismo y la transición en la Jefatura de Via Laietana, informa Òmnium Cultural en un comunicado.

|
Archivo - El presidente del Òmnium Cultural, Xavier Antich; la abogada Sònia Olivella y la activista por la lengua catalana y militante de la izquierda independentista víctima de torturas, Blanca S
El presidente del Òmnium Cultural, Xavier Antich; la abogada Sònia Olivella y la activista por la lengua catalana y militante de la izquierda independentista víctima de torturas, Blanca Serra - EUROPA PRESS - Archivo

 

Por primera vez desde la restauración democrática en España, una víctima directa de la represión franquista y postfranquista declarará formalmente ante la Fiscalía de Sala de Memoria Democrática y Derechos Humanos. La activista catalana Blanca Serra, histórica militante independentista y defensora de los derechos civiles, comparecerá este lunes en la Ciutat de la Justícia de Barcelona para denunciar las torturas que sufrió, junto a su hermana ya fallecida, Eva Serra, en dependencias policiales entre 1977 y 1982.

Este hecho marca un antes y un después en el largo y silenciado camino hacia el reconocimiento y reparación de las víctimas de la violencia institucional durante la dictadura franquista y la transición. Serra será la primera persona que preste declaración en el marco de una investigación abierta por torturas en la Jefatura Superior de Policía de Via Laietana, símbolo de la represión política en Cataluña durante décadas.

La denuncia fue presentada por Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans, con el respaldo de Òmnium Cultural y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), y ha sido recientemente admitida a trámite por la Fiscalía especializada. Según el comunicado difundido por Òmnium, este paso judicial es “un precedente histórico” que podría abrir la puerta a futuras causas penales e investigaciones sobre las torturas sistemáticas cometidas por los cuerpos de seguridad del Estado.

El escrito recoge cuatro episodios de detención y tortura sufridos por Blanca y Eva Serra entre 1977 y 1982, tanto en la Jefatura de Via Laietana como en la Dirección General de Seguridad en Madrid. En una rueda de prensa en abril, el abogado de Irídia, Brian Ventura, detalló que ambas “fueron víctimas de torturas específicas por razón de género, además del dolor físico: abusos, humillaciones, vejaciones y cosificación por el mero hecho de ser mujeres, militantes y disidentes”.

El caso pone sobre la mesa una reivindicación largamente exigida por los movimientos memorialistas: que España reconozca oficialmente las violaciones de derechos humanos cometidas por el aparato represivo franquista y que se facilite el acceso a los archivos policiales para identificar a los responsables.

La declaración de Blanca Serra, a sus 75 años, no solo representa un acto de justicia personal, sino también un hito colectivo en la lucha por la memoria y los derechos humanos en el Estado español. Para las entidades impulsoras, supone un paso fundamental hacia una verdadera reparación de las víctimas y un claro mensaje contra la impunidad.

Esta comparecencia, histórica por su contenido y por lo que simboliza, podría ser el primer capítulo de un proceso que lleva más de 40 años esperando justicia.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA