Transfobia y gayfobia explotan en Catalunya: ¿qué está pasando?

Los datos del Observatori contra l'LGTBI-fòbia (OCL) revelan un preocupante incremento de la violencia: los hombres gays y las personas trans son las minorías más afectadas

|
EuropaPress 6611606 decenas personas manifestacion denunciar ataques comunidad trans nivel
Decenas de personas durante una manifestación para denunciar los ataques a la comunidad trans a nivel internacional, desde la Plaza Pedro Zerolo hasta la Plaza de Callao, a 29 de marzo de 2025, en Madrid (España). Juan Barbosa - Europa Press-

 

Catalunya se enfrenta a un preocupante aumento de la violencia y la discriminación contra el colectivo LGTBI+. Según el reciente informe del Observatori contra l'LGTBI-fòbia, en los primeros 137 días de 2025 se han registrado 125 incidencias (agresiones o situaciones de discriminación). Esta cifra supone un aumento del 22,5% en comparación con los 102 casos documentados en el mismo periodo del año anterior. Esto se traduce en una incidencia cada 26 horas en la región.

Gayfobia y Transfobia: Los Principales Motivos de Odio


El informe del Observatori contra l'LGTBI-fòbia detalla que la gaifobia sigue siendo el principal motivo de discriminación, representando el 57% de los casos. Sin embargo, es significativo que solo el 32% de las víctimas se identifican como hombres gais. El Observatori contra l'LGTBI-fòbia explica esta disparidad señalando que, en muchas ocasiones, los agresores etiquetan despectivamente como gais a personas bisexuales, no binarias o trans.

En segundo lugar, la transfobia constituye un preocupante 31% de las incidencias registradas. Aunque porcentualmente la gaifobia sea ligeramente más común, al analizar los casos concretos, hombres gais (41 casos) y personas trans (39 casos) son agredidos en una proporción casi idéntica, lo que subraya la particular vulnerabilidad de las personas trans.

 

Discursos de Odio, Acoso e Insultos: Las Formas Más Comunes de Agresión


El tipo de agresión más frecuente es el discurso de odio, que representa el 30% del total de las incidencias (36 casos). Le siguen de cerca los casos de acoso (25%, 28 casos) y los insultos (17%, 21 casos). Además, se han documentado al menos 20 agresiones físicas (16% de los casos), lo que equivale a casi una agresión física por semana.

 

Espacios de Agresión: La Calle y las Redes Sociales a la Cabeza


Los espacios públicos continúan siendo el escenario principal de las agresiones, con 27 casos (21,6%) ocurridos en la calle. Le siguen las redes sociales con 20 casos (16%) y el ámbito laboral con 16 casos (12,8%). Especialmente preocupantes son los 12 casos (9,6%) registrados en el ámbito de convivencia directa de la víctima, lo que incluye familiares o personas con quienes comparten domicilio.

Datos Específicos por Colectivo y Territorio
El informe del Observatori contra l'LGTBI-fòbia ofrece datos detallados sobre los colectivos más afectados:

  • Hombres gays: 41 incidencias (32% de los casos).
  • Personas trans: 39 incidencias (30,5% de los casos).
  • Colectivo LGTBI+ en general: 15 incidencias (11,7% de los casos).
  • Lesbianas: 8 incidencias (6,3% de los casos).
  • Personas bisexuales: 4 incidencias (3,1% de los casos).
  • Sin determinar: 20 incidencias (15,6% de los casos).
  • Otros: 1 incidencia (0,8% de los casos).

 

Geográficamente, la demarcación de Barcelona concentra la gran mayoría de las incidencias, con 89 casos (71,2%). Le siguen Tarragona con 6 casos (4,8%), Girona con 4 casos (3,2%) y Lleida con 2 casos (1,6%). Además, se registraron 23 agresiones no presenciales (18,4%) y un caso sin datos de ubicación (0,8%).

El Presidente del Observatori contra l'LGTBI-fòbia, Eugeni Rodríguez, ha expresado su profunda preocupación por este aumento de casos y ha destacado la elevada incidencia de la transfobia. Advierte que “el crecimiento del odio hacia las personas trans tiene una evolución absolutamente peligrosa y preocupante”.

 

Contexto Nacional: Un Aumento Generalizado del Odio LGTBI+


A nivel estatal, el reciente informe "Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025" de la Federación Estatal LGTBI+ también revela un aumento significativo de las agresiones físicas o verbales contra el colectivo LGTBI+, duplicándose en el último año. Este estudio indica que el 20,3% de las personas LGTBI+ en España ha sufrido acoso y el 25,2% discriminación. Las agresiones físicas o verbales han pasado del 6,8% en 2024 al 16,25% en 2025.

El informe nacional subraya que las personas trans y aquellas con menos recursos económicos son especialmente vulnerables al odio. Un 23,7% de las personas entre 25 y 34 años ha sido víctima de agresiones, y este porcentaje se eleva al 24,47% entre quienes tienen menores ingresos.

  • Comunidad Valenciana: Se ha denunciado públicamente el desmantelamiento de la Ley Trans Valenciana, lo que sugiere una preocupación por los derechos de las personas trans en esta región y podría estar relacionado con un aumento de la vulnerabilidad y, potencialmente, de las agresiones. Sin embargo, no hay datos concretos sobre un aumento específico de agresiones transfóbicas en los informes generales.
  • Madrid: El informe "Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025" menciona que en Madrid hay quienes "campan a sus anchas" sin sufrir consecuencias por las agresiones LGTBIfóbicas, lo que podría indicar una situación preocupante, aunque no se especifica un aumento porcentual de casos transfóbicos.
  • Aumento general a nivel nacional: Es crucial recordar que el informe de la Federación Estatal LGTBI+ indica que las agresiones físicas o verbales contra la población LGTBI+ se han duplicado a nivel nacional en el último año. Dado que las personas trans son una parte significativa de este colectivo, es muy probable que este aumento general se refleje en un incremento de la transfobia en varias comunidades autónomas, aunque los datos desagregados aún no estén completamente disponibles.

 

Infradenuncia y Desconfianza Institucional: Un Obstáculo para Combatir el Odio


A pesar de la gravedad de los datos, la infradenuncia sigue siendo un problema significativo, con un 46,09% de las víctimas a nivel estatal que no acuden a las autoridades. Esto se debe, en gran medida, a la percepción de que "no servirá de nada" y al temor a no ser creído. Además, la confianza en las instituciones ha disminuido entre quienes han sufrido agresiones.

 

España pierde terreno en derechos LGTBI+ según el Rainbow Map 2025

España ha descendido al quinto puesto en el Rainbow Map 2025 de ILGA-Europe, que mide el compromiso de los países europeos con los derechos LGTBI+. Con un 74% de cumplimiento legislativo y de políticas públicas, el país baja un puesto respecto al año anterior, reflejando un estancamiento preocupante frente a avances de otros países.

Desde la Federación Estatal LGTBI+ alertan que esta caída no es casual, sino resultado de retrocesos concretos y falta de impulso político para aplicar y proteger las leyes vigentes. Óscar Rodríguez, vocal de relaciones exteriores, subraya que “tener leyes no basta, hay que aplicarlas para lograr igualdad real en todo el territorio”.

El informe destaca avances en autodeterminación de género y protección ante delitos de odio, pero señala la falta de voluntad política en áreas clave como educación, sanidad y empleo. Paula Iglesias, presidenta de la Federación, denuncia la normalización de discursos de odio en aulas y redes sociales, y la lentitud institucional para responder.

A nivel europeo, se observa un retroceso general en derechos LGTBI+, con países como Reino Unido y Georgia también perdiendo posiciones por reformas regresivas. Iglesias advierte que “la igualdad no puede quedarse quieta: o avanza, o retrocede. Y en España, no podemos permitirnos frenar”.

Por ello, la Federación insta al Gobierno y administraciones a reactivar su compromiso, implementar plenamente la Ley Trans y LGTBI+, reforzar la protección y asegurar que las políticas lleguen a todas las personas, dondequiera que vivan. “Este informe es un termómetro de los derechos y la dignidad de millones. No podemos permitirnos bajar más”, concluye Iglesias.

 

Llamada Urgente a la Acción


Tanto el Observatori contra l'LGTBI-fòbia en Catalunya como la Federación Estatal LGTBI+ a nivel nacional urgen a las autoridades a tomar medidas efectivas para combatir el odio y proteger los derechos del colectivo. Entre las recomendaciones se incluyen la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio, la implementación efectiva de leyes LGTBI+ y Trans, la educación en diversidad y el sancionamiento de los discursos que deshumanizan al colectivo.

En este Día Mundial contra la LGTBI-fobia, los datos presentados en Catalunya y a nivel estatal evidencian la urgente necesidad de abordar el alarmante aumento de la violencia y la discriminación. La protección de los derechos y la seguridad de las personas LGTBI+ debe ser una prioridad para toda la sociedad.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA