Vall d'Hebron lidera la primera guía internacional de vacunación del papiloma en población de riesgo
La guía establece una fuerte recomendación de vacunar contra el virus del papiloma humano a los pacientes con infección por VIH entre los 9 y 26 años.
Un comité formado por 10 expertos de diferentes especialidades médicas y liderado por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha elaborado la primera Guía internacional de recomendaciones basadas en niveles de evidencia para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en población de riesgo, como los pacientes infectados con VIH, mujeres con lesiones cervicales displásicas y receptores de un trasplante de órgano sólido.
Las conclusiones, que se recogen en un estudio publicado en la revista 'Eurosurveillance', han revisado 476 publicaciones científicas, lo que ha permitido elaborar una serie de recomendaciones concretas para cada grupo de riesgo, ha informado este lunes el hospital en un comunicado.
La guía establece una fuerte recomendación de vacunar contra el VPH a los pacientes con infección por VIH entre los 9 y 26 años; los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el mismo periodo; las mujeres con lesiones cervicales displásicas, y pacientes con síndrome de insuficiencia de la médula ósea congénita.
También lo recomienda a mujeres que han recibido un trasplante de órgano sólido o un trasplante de progenitores homopoyéticos entre los 9 y los 26 años, y pacientes con diagnóstico de papilomatosis respiratoria recurrente.
La jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de Vall d'Hebron, Magda Campins, ha remarcado que se han establecido unas recomendaciones sobre grupos de riesgo y la evidencia disponible en "immunogenicidad, seguridad y eficacia de las vacunas en las poblaciones de alto riesgo".
El VPH es la principal causa del cáncer de cuello de útero y otros cánceres genitales, y también es el agente causal de las verrugas genitales y de la papilomatosis respiratoria recurrente.
Cerca del 90% de las infecciones por VPH en mujeres se resuelve espontáneamente sin ningún tipo de intervención médica, pero en un 10% de los casos la infección persiste y en un 1% de estas mujeres acabará desarrollando un cáncer relacionado con el virus.
Escribe tu comentario