Moncloa controla al detalle las ruedas de prensa para limitar el desgaste del Gobierno
Las preguntas filtradas y la imposibilidad de repreguntar ante respuestas vagas impide que se pueda fiscalizar con garantías las medidas del Ejecutivo.
Ha sido una constante desde hace dos semanas: ruedas de prensa continuas aunque sin periodistas en que las preguntas de los medios de comunicación son leídas por Miguel Ángel Oliver, secretario de Comunicación de La Moncloa. Sillas vacías, apenas ruido en la sala. Pese a que los profesionales de la comunicación han reclamado intervenir en directo a través de videollamadas, hasta ahora Moncloa se ha negado a abrir esta posibilidad.
Sin embargo, esta es la opción que han puesto a disposición de los medios formaciones como Ciudadanos y el Partido Popular. Ambos usan plataformas digitales como Zoom para poner en contacto a sus líderes, Inés Arrimadas y Pablo Casado, con los periodistas que siguen de forma habitual a ambos partidos.
Tras esta estrategia comunicativa se halla la voluntad de desgastar lo mínimo posible al Ejecutivo y, en especial, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La Secretaría de Estado de Comunicación (SEC) diseñó estas ruedas de prensa dos días antes del anuncio del estado de alarma.
Mediante un chat habilitado el pasado 12 de marzo, se encomendaba a los periodistas a hacer llegar sus cuestiones por vía telemática, aunque sin la seguridad de que estas fueran a ser realizadas ante los responsables políticos o técnicos.
La SEC cuenta con la ventaja de que conoce el contenido de las preguntas con antelación y que, por tanto, puede preparar respuestas "de manual" para los intervinientes. Aún así, el equipo monclovita tampoco tiene por qué preocuparse: en los últimos días se han producido respuestas vagas a cuestiones concretas sin que haya habido posibilidad de ahondar por parte de los medios de comunicación al no estar presentes en la rueda de prensa.
Actualmente, forman parte de este chat periodistas de 125 medios distintos: 12 rotativos, cuatro radios, cinco televisiones, cuatro agencias, 22 cabeceras internacionales, 29 periódicos digitales, cinco publicaciones sanitarias, 42 medios autonómicos y dos más que no entran en ninguna de las categorías anteriores.
Escribe tu comentario