El primer caso de gato infectado por Covid-19 se ha detectado en Catalunya

Ingresó en un hospital veterinario de Catalunya con dificultades graves para respirar y fiebre.

|
Dos gatos

 

Un gato gris


Ingresó en un hospital veterinario de Catalunya con dificultades graves para respirar y fiebre

Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (Cresa) del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (Irta) han detectado el primer gato infectado por el nuevo coronavirus en España, y se convierte en el sexto caso en el mundo.


El gato pertenecía a un núcleo familiar con diversas personas afectadas por Covid-19


La vía de transmisión predominante es de humano a humano y que la capacidad de los gatos de transmitir la enfermedad es "negligible, es decir no juegan un papel significativo en la epidemiología de la enfermedad".


La directora del Cresa y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Natàlia Majó, ha asegurado que ahora las infecciones por el nuevo coronavirus se han extendido ampliamente en la población humana y "es posible que algunos animales se infecten por el contacto estrecho con infectados".


Los estudios científicos publicados hasta ahora apuntan a que los gatos son una de las especies animales sensibles a la infección por Sars-Cov-2, pero hay pocos sobre la susceptibilidad de diferentes especies al nuevo coronavirus y sobre la dinámica de la infección en especies animales susceptibles, ha apuntado Majó.


El animal ingresó en un hospital veterinario de Catalunya, con dificultades graves para respirar, una temperatura rectal de 38,2 grados, un nivel muy bajo de plaquetas y una insuficiencia cardiaca, y se le practicó una "eutanasia humanitaria".


El gato se derivó al Cresa, donde se le practicó una necropsia, ya que el centro dispone de la unidad de biocontención para trabajar con coronavirus en condiciones de nivel 3 de bioseguridad.


La necropsia puso de manifiesto que el gato presentaba la llamada cardiomiopatía hipertrófica felina, generalmente de origen genético, y que las causas del fallo cardiorespiratorio agudo fueron un edema y una congestión y hemorragia pulmonares.


Los investigadores detectaron material genético (ARN) del nuevo coronavirus en muestras extraídas de la nariz y del nódulo linfático mesentérico -que drena el intestino--; la carga vírica, sin embargo, "era baja y ninguna de las lesiones que presentaba el animal era compatible" con una infección por el virus.


Por ello, concluye Segalés, el hallazgo de Sars-Cov-2 en este animal "fue incidental y no estuvo relacionada con la sintomatología clínica por la que se decidió practicar la eutanasia".


La sintomatología de Covid-19 en los animales no es clara y la posibilidad de infección es muy baja, con síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, estornudos, diarrea o letargia, y los investigadores del Cresa recomiendan que en caso de duda se consulte al veterinario.


DOS CASOS EN EEUU


Un par de gatos domésticos dieron positivo por Covid-19 en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose en las primeras mascotas en ser diagnosticadas con el virus en Estados Unidos. Los dos felinos, que residen en el actual epicentro de la pandemia en la nación presidida por Donald Trump, presentaron problemas respiratorios leves.


La teoría que manejan las autoridades sobre el caso, en el que no se ha comprobado el contagio de los dueños del gato, es que el animal pudo resultar contaminado por pacientes asintomáticos.


En el caso del gato en el que sí se confirmó que su dueño tiene Covid-19, llamó la atención que otro felino que reside con él en la misma vivienda sigue sin presentar síntomas.


Ambas pruebas fueron practicadas en las instalaciones de un laboratorio veterinario privado que se encargó de reportar los resultados a las autoridades del estado neoyorquino, las cuales repitieron los exámenes para evitar errores.


LAS RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS


A fin de proteger tanto a los animales como a sus cuidadores, expertos en medicina veterinaria reiteran que es importante seguir las siguientes pautas:


Consejos

9.500 AÑOS DE RELACIÓN CON LOS HUMANOS


GATOS

relacionada Perros, gatos y hurones pueden contraer coronavirus

4 Comentarios

1

Las personas contagiamos a los gatos, ya quisiéramos ser como ellos limpios e integros

escrito por Marina Montero 10/may/20    13:19
2

Porque no empezais por decir que los gatos no transmiten el virus i que son los humanos los que lo transmiten. Vale ya de ir siempre a culpar a los animales y hacer que la gente les tenga miedo y los abandone. Y este gato segun dijo el laboratorio murio de otra patologia

escrito por Modesta 10/may/20    12:01
3

Lo único que vais a conseguir con esta alarma es que la gente mate a lis gatos, estas alarmas son innecesarias

escrito por Araceli 10/may/20    10:41
4

Sabeis el impacto de esta noticia?La gente no leerá que el humano infecta al gato.La gente ignorante, aun abandonará mas gatos.Como si no hubiera bastante abandono.

escrito por Montserrat 10/may/20    10:26

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA