Más del 75% del territorio español está en riesgo de desertificación

Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía avisan de que la subida de las temperaturas, la escasez de agua y el incremento de los incendios forestales en España agravan el problema de la sequía, que "ya es incuestionable"


Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

|
Archivo - Suelo. Degradación. Sequía. Sumidero de carbono. Cambio climático

 

Archivo - Suelo. Degradación. Sequía. Sumidero de carbono. Cambio climático

@EP


Más del 75% del territorio español está en riesgo de desertificación y el 70% de las demarcaciones hidrográficas españolas están con niveles de estrés hídrico alto o severo, tal y como ha informado Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía.


Estos datos se han publicado hoy ante la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra cada 17 de junio, efeméride que han aprovechado las dos organizaciones para advertir de los efectos que tiene cambio climático sobre los riesgos de sequía y de desertificación.


Como reconoce el informe Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España (2021), elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se espera que en los próximos años haya un aumento generalizado en la intensidad y magnitud de las sequías y una creciente aridez y aumento del riesgo de desertificación


Captura

Mapa de riesgo de desertificación con la evaluación a corto (2011-2040), medio (2041-2070) y largo plazo (2071-2100). Fuente: Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España (2021).


Tal y como informan los ecologistas, estos son dos fenómenos diferentes, pero íntimamente relacionados, "con capacidad de generar importantes efectos adversos sobre la sociedad, la economía y los ecosistemas". 


Las proyecciones sobre cambio climático en España del informe del Ministerio también apuntan a un aumento de las temperaturas. Los datos de la AEMET revelan una clara tendencia desde 1971 a temperaturas más extremas, tanto en valores promedio como en máximas y mínimas. Considerando la exposición a “exceso de calor” y “calor moderado” en España, el informe estima que la mortalidad ligada a estas causas oscilará entre 10.000 y 43.000 fallecimientos anuales a lo largo del siglo XXI.


Del mismo modo, habrá una afectación a la temperatura media del mar Mediterráneo. Actualmente el Mare Nostrum se calienta entre dos y tres veces más que el conjunto de los océanos en el ámbito global. Su temperatura-siguiendo datos del mismo estudio- es ya 1,5ºC superior a los niveles preindustriales y las previsiones son aún más pesimistas: para el año 2040 se estima que el aumento de la temperatura se situará en 2,2ºC y para el 2100 en 3,8ºC.


Por lo que hace a los recursos hídricos, el estudio destaca que durante la segunda mitad del siglo XX se ha detectado una reducción de entre 10 y 20% en muchas cuencas de la Península Ibérica. En cuanto a el agua embalsada en España -a día 15 de junio de 2021- era del 58,34 %, dato que nos sitúa por debajo de los niveles del 2019, cuando hubo la última sequía. 


Otro impacto que aumenta el riesgo de desertificación son los incendios forestales. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, España es uno de los países de la Unión Europea con mayor riesgo de incendios. Con el incremento de la temperatura y la disminución de la precipitación puede que hojas, capas profundas de madera, suelo y otra materia orgánica sea de más fácil combustión, hecho que comportará el peligro de más incendios, indica el informe. 


Captura 2

Peligro de incendio forestal provocado por el clima en el presente, y bajo dos escenarios de cambio climático, según dos diferentes modelos climáticos: incremento de la temperatura a 2 grados y con las emisiones previstas en el periodo 2071-2100. Fuente: Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España (2021).


En la actualidad más de 30 millones de personas ya se han visto afectadas por el cambio climático en España, según los datos del Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico.


LAS PETICIONES PARA FRENAR LOS RIESGOS DE SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN


Tanto Greenpeace como el Observatorio Ciudadano de la Sequía han pedido a las administraciones que se termine con "la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos" con el fin de paliar los efectos del cambio climático y acabar con los riesgos de sequía  y de desertificación que, aseguran, "son ya incuestionables".


Además, también piden una revisión de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética para "alcanzar el cero neto de emisiones en 2040 y acelerar el fin de los combustibles fósiles", modificar la política hidrológica, combatir con la proliferación de pozos ilegales y reconvertir el modelo agrícola predominante para frenar la expansión de la ganadería industrial, entre otras medidas. 


¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?


El impacto del cambio climático y los riesgos de sequía y desertificación repercuten de manera directa en toda la población y lo continuarán haciendo en las próximas décadas. Es por este motivo que la empresa social AUARA ha elaborado un decálogo con recomendaciones para concienciar a todo el mundo sobre esta problemática.


La compañía recuerda la necesidad de reutilizar aquello que aún nos puede servir y reciclar los productos que ya no queremos, evitar el plástico de un solo uso, sumarnos a la electricidad que provenga de fuentes renovables, hacer un uso razonable de los sistemas de climatización, elegir bombillas de bajo consumo, reducir el uso del transporte privado, no malbaratar el agua y nos anima a plantar árboles para "contribuir a regenerar la atmósfera y a compensar nuestra huella de carbono". 




Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA