Marta Cabezas: "Hay mucha gente que no es consciente de que tiene Covid persistente"
Esta afectada por Covid persistente explica que muchas de las personas que lo sufren coinciden en que no fueron atendidas en el momento en el que se contagiaron. Ahora, en Catalunya, solamente las tratan en la unidad de atención Covid persistente de Can Ruti.
Las personas que pasan Covid-19, sea leve o grave, pueden desarrollar síntomas a largo plazo. Es decir, pueden no tener síntomas el primer día, pero tener secuelas que empiezan a aparecer al principio de la enfermedad o cuando pasan unas semanas y permanecer con ellos semanas o meses, no se sabe si para siempre.
Son muchas las personas que tiene secuelas post Covid-19 o lo que es conocido por muchos como Covid persistente. Una de las afectadas es Marta Cabezas, una joven catalana, joven, cuya única patología previa era asma y que pasó el virus al inicio de la pandemia, teniendo síntomas del mismo 15 meses después.
Marta ha querido hablar con Catalunya Press para explicar su caso, su experiencia y comentar con nosotros varios aspectos del Covid persistente.
Foto de archivo - @EP
P: Primero de todo, ¿cómo pasaste tú el Covid-19? Quiero decir ¿fue grave, para que ahora lo tengas persistente?
R: Me contagié a principios de marzo del año 2000 en el Hospital de Igualada. El 18 de marzo había perdido el gusto y el olfato y el día 20 tuvimos que llamar al 112 porque soy asmática y no podía respirar. En el 112 te van pasando con diferentes profesionales para hacer un cribado y cuando llegué al último, como le dije que no tenía fiebre, me diagnosticó ansiedad. Me dijo que, si en algún momento no era capaz de decir los días de la semana seguidos, que entonces fuese a urgencias.
Pasé quince días fatal. No tenía fiebre, pero no me podía mover y al mínimo esfuerzo me ahogaba. Después pareció que todo pasaba y me empezaba a encontrar mejor. Estaba más animada y hasta empecé a hacer algo de deporte en casa, pero eso duró cuatro días y tuve una recaída. Empecé con los ataques de migraña, que no había tenido uno antes en la vida. Perdí la visión del ojo derecho, no escuchaba por la oreja derecha, me dolía el lado derecho de la cabeza y tenía vómitos; solo podía estar tumbada. Tenía tanta tos que no podía ni hablar. Fui al médico, me hicieron una placa y me dijeron que había tenido inicios de neumonía, que sí que había pasado el Covid-19 y que estaba a punto de curar. Así pasé todo abril; los medicamentos no me hacían efecto.
Daba negativo en las PCR, pero di positivo en una que me hicieron en junio y al final me tuvieron que ingresar unos días. Pasaba de tener 38 de fiebre a tener 34 grados en cuestión de 40 minutos. Tenía inflamación en las meninges, pero las pruebas que me hacían me salían bien y me dijeron que quizá siempre habían estado así. No necesité oxígeno ni estuve intubada. Así que los médicos consideran que mi Covid-19 fue leve, aunque me encontrase muy mal y todavía hoy tenga síntomas. Quizá, si me hubiesen atendido al principio, no los tendría. No lo sé, pero muchas personas con Covid persistente coincidimos en que no nos atendieron en su momento.
¿Qué síntomas desarrolla una persona que sufre Covid persistente? ¿Puede haber otros diferentes a los tuyos?
Los síntomas son muy variados. De hecho, la Sociedad Española de Médicos se Familia hizo una encuesta en la que registraron hasta 200 síntomas. Creo que yo me he contado 18. Pueden ser síntomas neurológicos, digestivos, respiratorios, cariológicos, articulares, cutáneos etc. Es un abanico muy amplio.
¿Cuántas personas hay diagnosticadas con Covid persistente en España? ¿Y en Catalunya?
Es muy difícil saber cuántas personas hay afectadas porque no se nos está contando. Muy pocos médicos están diagnosticando Covid persistente cuando una persona coge la baja. Pero se considera que tanto en España como en Catalunya entre el 10 y el 15% de personas que han pasado la infección están afectadas. Lo que sí que te puedo decir es que en el de Covid somos 1.800 personas. Con esto nos podemos hacer una idea del total.
Entonces ¿no todas las personas que lo sufren están diagnosticadas?
No. Hay mucha gente que lo sufre y que piensa “bueno, estoy más cansado” o “bueno, ahora me duelen más los huesos, pero es por la edad o por el calor”. En realidad es una persistencia de los síntomas del virus pero no lo relacionan. Muchas personas escriben al Colectivo de Afectadas y Afectados después de leer entrevistas o escucharnos hablar. Hasta ese momento no le daban importancia porque no sabían que existe el Covid persistente; hay mucha gente que no es consciente de que lo tiene.
¿Cómo afecta en el día a día?
Una de las cosas que tenemos en común es la fatiga. Cualquier actividad nos produce una fatiga desorbitada y una reacción en nuestro cuerpo muy exagerada. Entonces, por ejemplo, hacer una actividad física muy mínima como las tareas del hogar equivale a haber hecho deporte cualquier persona normal. Muchas personas tenemos insomnio o problemas para dormir por las noches porque tenemos dolores articulares muy fuertes que no nos dejan dormir. Después también muchos coincidimos en que tenemos cefaleas e ir a lugares en los que hay mucho ruido o mucha gente hablando te produce migraña. Muchos tenemos también la mente como nublada, por lo que nos cargamos mucho al leer. El día a día se hace muy complicado. Te sientes muy limitado.
¿Cuál es el proceso que le recomiendas seguir a una persona que tiene síntomas después de la infección?
Lo primero es que contacte con su médico de cabecera y que le pida ayuda, ya que la atención primaria es la que ha de enfocar el tema de las ayudas a los Covid persistentes. Es este médico el que decida las pruebas que debe hacerle al paciente y que necesidades tiene dentro de los síntomas que le hayan quedado. Esta persona que no pierda la esperanza, que esté tranquila, que piense que no está sola y que no se culpabilice, porque mucha gente piensa que ha hecho algo mal y que por eso le han quedado síntomas.
¿Cómo funciona el Colectivo de Afectadas y Afectados persistentes por el Covid en Catalunya?
Nuestro colectivo es un colectivo de participación ciudadana. Esto significa que todo el mundo dentro del colectivo es igual y tiene las mismas oportunidades. Sólo hay que enviar un correo a simplleusabandonatscovid19@gmail.com. Dentro del colectivo nos dividimos en grupos de trabajo, según quién se vea capaz de trabajar en según qué áreas: temas sanitarios o de comunicación, por ejemplo.
También tenemos dos grupos un grupo de Whatsapp y otro de Telegram donde todo el mundo puede participar. La gente se apoya entre ella, cuentan sus historias, sus vivencias etc. En Tiwtter o Instagram vamos publicando artículos, entrevistas etc.
Hospital Germans Trias i Pujol, Can Ruti - @EP
Según he podido leer, el hospital de Bellvitge y el de Can Ruti tienen una Unidad de Covid persistente. ¿Cómo se trabaja allí?
Actualmente la única unidad de atención a pacientes de Covid persistente que está en marcha es la unidad de Can Ruti, que tiene la de adultos y la pediátrica. Sí que es verdad que otros hospitales han anunciado que comenzarían a atender a pacientes persistentes, pero no tenemos noticia de que sea así, solo de Althaia de Manresa. La unidad que comentas de Bellvitge es una unidad móvil. Realmente no es persistente. No hacen diferencias.
La de Can Ruti es una unidad multidisciplinar que se divide en diferentes estudios. Hay un estudio principal en el que nos hacen las analíticas y las pruebas centrales dijéramos y desde ahí nos derivan a los especialistas o a rehabilitación según la sintomatología. Esta unidad comenzó básicamente como un estudio donde se hacían analíticas y nos preguntaban cómo estábamos y estudiaban los síntomas. Ahora hará un año que empezaron y han crecido de una manera increíble. La atención que nos están dando es básica para muchos de nosotros, pues sólo nos están entendiendo allí.
¿Consideras que el Estado o la Generalitat deberían crear una unidad a nivel estatal o autonómica para atender a los afectados?
Bueno, una unidad no. Se deben crear muchas unidades multidisciplinares como por ejemplo la que comentábamos de Can Ruti, que tengan una vía central y que desde allí se atienda al paciente según sus síntomas. Se deberían de crear unidades en todas las comunidades y ayudar a los pacientes de todo el Estado.
En Catalunya nos encontramos siempre con el centralismo: la gente de Barcelona tenemos todo mucho más fácil pero la gente que vive por ejemplo en el Pallars tiene muchos más problemas para ser visitado para tener opciones de especialistas.
Por último, ahora que llevamos meses con la campaña de vacunación y que esta avanza rápido. ¿Se puede vacunar sin problemas una persona con Covid persistente? ¿Hay alguna vacuna que esté más recomendada que otra?
Efectivamente, sin ningún tipo de problema. Una persona con hábito persistente se puede vacunar siempre que haga seis meses desde la infección. La unidad de Can Ruti nos aconseja vacunarnos ya que creen que infectarnos podría ser muy peligroso para nosotros. No importa con qué vacuna, todas son buenas; no hay ninguna contraindicación.
Escribe tu comentario