Endesa inicia el desmantelamiento total de la antigua central térmica de Foix, en Cubelles

En una segunda fase se remediar el suelo, con el fin de dejar el terreno en sus condiciones iniciales.

|
Unnamed1 6

 

Unnamed (1)

@Endesa


Una vez demolidos y desguazados todos los elementos que había sobre la cota 0 de la antigua central térmica de Foix, ubicada en Cubelles, en el Garraf, Endesa comenzará a desmantelar el resto de instalaciones que quedan por retirar.


Se trata del circuito de refrigeración. Los trabajos se iniciarán durante este mes de julio y consistirán en el desmontaje de la canalización subterránea que unía el mar con la antigua central, atravesando el Parc del Prat.


Está previsto que esta operación finalice antes de la primavera del 2022. Los trabajos se desarrollarán de manera progresiva y por sectores concretos de las zonas públicas, por lo que la ocupación será reducida en el espacio y en el tiempo, a pesar de su complejidad. Hay que tener en cuenta que las dos tuberías pasan, por ejemplo, bajo la vía del ferrocarril. En otro escenario, más adelante, también se actuará en las estructuras construidas para captar el agua del mar. En conjunto, la actuación tiene un presupuesto de 2 millones de euros.


La primera fase de los trabajos de demolición y desmantelamiento de los antiguos edificios de la central -que se realizó de manera gradual, selectiva y ordenadamente comenzó el 28 de marzo de 2017 y finalizó el 17 de junio de 2019. En una segunda fase se remedió el suelo, con el fin de dejar el terreno en sus condiciones iniciales. Ahora, se inicia la tercera y última fase, la marítima.


EL PROCESO DE LOS ESCOMBROS


Todos los elementos que había sobre la cota 0 del terreno ya se han derribado: las naves, los talleres, los almacenes, las torres de iluminación, los precalentadores, la nave de turbinas, la caldera, el edificio de oficinas, el antiguo comedor de los empleados, y los depósitos de fuel que había junto a la subestación de Foix, en la zona de Mas Xinxola. Y, evidentemente, el elemento más visual e icónico del complejo: la chimenea, de 175 metros de altura. En este caso, se ha utilizado una máquina de gran tamaño, un robot de cinco brazos con control remoto que se apoyaba sobre la coronación de la estructura.


Después, en una segunda fase, se ha procedido a la remedición del suelo que, por el bajo grado de impacto detectado, ha representado una actuación selectiva y puntual, con una técnica que retorna el terreno a sus condiciones iniciales, sin rastro de la actividad industrial que durante 34 años se ha llevado a cabo en este emplazamiento. En este sentido, se encargó un estudio, tramitado a las administraciones, para saber si había que remediar o no, debido al buen estado en que se ha encontrado los terrenos. El estudio también dictaminó que se realizara un control de aguas entre 2020 y 2022, y que tendrá como resultado final su catalogación como "suelos inalterados".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA