Las fosas nasales, clave para saber por qué algunas personas sufren Covid-19 grave

Desde el inicio de la pandemia los expertos trabajan para averiguar qué lleva a un cuerpo a elimar el virus rápidamente o a desarrollar neumonías bilaterales, por ejemplo.

|
Archivo - PCR, test antígeno

 

Archivo - PCR, test antígeno

@EP


Cuando una persona se contagia de Covid puede pasarlo de manera asintomática, desarrollar síntomas leves o moderados o tener síntomas tan graves que la lleven a ingresar en la UCI de un hospital o incluso a fallecer. Por eso, desde el inicio de la pandemia los expertos trabajan para averiguar qué lleva a un cuerpo a elimar el virus rápidamente o a desarrollar neumonías bilaterales, por ejemplo.


Lo que sí saben con certeza es que el coronavirus entra en el cuerpo humano a través de las fosas nasales o de la boca, zonas en las que se replica en las células epiteliales de la nasofaringe. Por esta razón, durante varios días las personas sufren síntomas en las vías respiratorias superiores; es solamente un porcentaje bajo de la población la que los desarrolla en las vías respiratorias inferiores.


“Para comprender la patología de la enfermedad inducida por el SARS-CoV-2 es fundamental identificar los objetivos celulares directos de la infección en los tejidos respiratorios humanos”, explicCarly GK Ziegler, del equipo del Programa en Ciencias y Tecnología de la Salud de la Harvard Medical School & MIT de Boston, uno de los autores principales de un nuevo estudio que busca saber qué lleva a sufrir una infección grave.


En este estudio intentaron observar la propagación de la repoblación de células secretoras, pérdida de células ciliadas y epiteliales. "En enfermedad leve o moderada, las células epiteliales expresan genes antivirales sensibles al interferón, mientras que las células en COVID-19 grave tienen respuestas antivirales silenciadas a pesar de cargas virales equivalentes”, declara el investigador.


Además, en el estudio señalan que las respuestas de la nasofaringe ayudan a saber quién tendrá complicaciones y quién no. Para llegar a esta conclusión, los expertos tomaron células de esta parte del cuerpo de varios pacientes: algunos asintomáticos, otros leves, otros graves y otros intubados por otra enfermedad. Después secuenciaron el ARN de todas las células y pudieron ver qué células estaban allí y cuáles tenían ARN originado a partir del virus.


Así vieron que las células epiteliales de la nariz y de la garganta cambian significativamente cuando entran en contacto con el virus. Aumentaron las células secretoras y las caliciformes, que generan mocos. También observaron que bajaba la cantidad de células ciliadas maduras, las que barren las vías respiratorias, y subían las inmaduras.


Además, muchos tipos de células tenían ARN del SARS-CoV-2 y estas células infectadas tenían más genes activados relacionados con la respuesta a la infección. Pero lo más importante que encontraron durante el estudio lo vieron al comparar hisopos nasofaríngeos de personas con diferente tipo de gravedad en la infección.


Así se dieron cuenta de que quienes tenían Covid leve o moderado tenían células epiteliales con más activación de genes relacionados con la respuesta frente al virus, sobre todo genes estimulado por interferón tipo I: un tipo de gen que ayuda a recuperar el sistema inmunológico.


En cambio, las personas que tenían síntomas graves de la enfermedad lo que tenían también eran más células inmunes que llevan a las respuestas inflamatorias, además de menos respuesta de sus células epiteliales. “Todas las personas con COVID-19 grave tenían una respuesta de interferón silenciada desde el principio en sus células epiteliales y nunca pudieron aumentar una defensa. Tener la cantidad adecuada de interferón en el momento adecuado podría ser la clave para lidiar con el SARS-CoV-2 y otros virus”, detalla Ordovás-Montañés.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA