Más gasto y libertad sexual después de superar la pandemia: esta es la previsión para el "loco" 2024
El médico y científico social estadounidense, Nicholas Christakis, profesor de la Universidad de Yale y codirector del Yale Institute for Network Science, ha estimado en su último libro que tras el fin de la pandemia, y una vez superado el impacto psicológico y social que ha causado el coronavirus, se esperan años similares a los "felices años 20" del siglo XX.
Concierto en Barcelona por La Mercè 2019/ @DanielPortes
¿Cuantas veces habremos pensado en cómo era el mundo antes de la pandemia? ¿Cuantas veces habremos recordado aquel verano de 2019 en el que todo parecía estar permitido? Después de más de un año y medio de restricciones, ruedas de prensa y "PROCICAT's", nuestra mente ha ido olvidando, en la medida de lo posible, todo lo que hemos vivido des de aquel marzo de 2020.
Esta temporada estival, aunque no ha sido para nada comparable con la de hace dos años, ha mostrado algunos síntomas de recuperación gracias a la vuelta de algunos turistas, de los "grandes festivales" o del relajamiento de las medidas en la restauración. Así, según datos conocidos este jueves, el paro se ha reducido un 4,2% en agosto respecto al mes de julio y un 18,9% en comparación al año pasado.
Lo que nadie se esperaba en un principio es que fuera verano de 2021 y aun estuviéramos con el miedo del virus tanto a nivel sanitario, como económico o social. Por eso, la gran pregunta es ¿cuando acabará la pandemia y... cómo seran los años posteriores?
AÑOS DE "LIBERTAD SEXUAL" Y "MAYOR CONSUMO"
El médico y científico social estadounidense, Nicholas Christakis, profesor de la Universidad de Yale y codirector del Yale Institute for Network Science, ha estimado en su último libro que tras el fin de la pandemia, y una vez superado el impacto psicológico y social que ha causado el coronavirus, se esperan años de más libertad sexual y mayor consumo.
Según indica en su obra Apollo’s Arrow: The Profound and Enduring Impact of Coronavirus on the Way We Live (en español, La flecha de Apolo: el impacto profundo y duradero del coronavirus en la forma en que vivimos), los efectos de la pandemia acabaran en 2022 y será a finales de 2023 y 2024 cuando llegue esta época que podría asociarse a "los nuevos años 20".
Libro de Nicholas Christakis /@Amazon
Los "felices años 20" se conocen como el período de entreguerras, que en Europa y Estados Unidos, tuvieron como principal característica la reactivación económica y mayor libertad social y sexual. Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el fin de la epidemia de gripe española (1920), el consumo se recuperó y más personas pudieron acceder a una mejor calidad de vida, tras años de sacrificios y crisis sanitaria.
Los años 20 del siglo XX, que empezaron con fuerza en 1924, y se extendieron hasta 1929, fueron los años de las fiestas glamorosas y del auge de nuevas corrientes musicales como el jazz y el blues. También fueron los años que vieron nacer a los espectáculos masivos en el deporte y el teatro, la época de oro de los cabarets, y del nacimiento de la radio.
2024, EL AÑO "LOCO"
En una entrevista en el portal Infobae, Christakis, que es autor de más de 200 artículos científicos y varios libros, ha pronosticado una fecha en la que se esperan los nuevos cambios: “Si nos fijamos en todos los siglos precedentes de epidemias, está claro que vamos a tener un período intermedio en el que aceptaremos el costo psicológico, social y económico de la pandemia”.
El investigador ha explicado que "la ola, como un tsunami, bajará y se verá el daño. Países devastados. Vamos a entrar en un período intermedio y vamos a tener que hacer frente al shock psicológico, social y económico. Si miramos la historia de las plagas se tarda un o dos años a recuperarse. Digamos, hasta finales de 2023".
¿Y que pasará después? Según Christakis, a partir de 2024 entraremos en el período pospandémico y "será como 'los felices años 20'" del siglo XXI. "La gente querrá salir, va a haber fiestas, discotecas, restaurantes, eventos deportivos y recitales. Es posible que veamos algunos cambios en los comportamientos sexuales y habrá gente que gastará dinero, que consumirá”, ha pronosticado el autor. "Espero que la economía aumente y las artes prosperen a medida que nuestra tendencia a socializar se acelera”, ha apuntado Christakis.
PRIMERO LA RECUPERACIÓN, LUEGO LA ALEGRÍA
Ante el júbilo de tal predicción, el autor del libro ya ha anticipado en una entrevista en la web de Yale University, que los cambios no van darse "de un día para el otro" porque la salida de la pandemia será "paulatina". “Necesitamos recuperarnos del terrible impacto de esta experiencia. Millones de negocios han cerrado. Millones de trabajadores han sido despedidos. Millones de niños han faltado a la escuela de forma significativa. Millones de personas han perdido familiares. Muchos tendrán discapacidades crónicas por contraer el virus. Necesitamos aceptar todas estas cosas, lo que llevará tiempo”.
Christakis, que fue elegido como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2009 por la revista Time, ha explicado que “somos las primeras generaciones de seres humanos que hemos podido desarrollar en tiempo real medidas efectivas contra la plaga, pero tendremos que lidiar con el virus hasta el 2022″.
Escribe tu comentario