Proteger a quien protege a las víctimas, nuevo paso hacia el fin de la violencia de género aisladora
El Observatorio Social de la Fundación "la Caixa" en colaboración con la Asociación Catalana de Sociología presentan el debate Proteger a quien protege. El fin de la violencia de género aisladora, que quiere analizar qué impacto ha tenido la legislación del Parlamento de Cataluña, que ha sido el primero del mundo en legislar y aprobar la protección de las personas que protegen. .
@ Obra Social "la Caixa"
El Observatorio Social de la Fundación "la Caixa" ha colaborado con la Asociación Catalana de Sociología para presentar la sesión Proteger a quien protege. El fin de la violencia de género aisladora, en el Palau Macaya. Se trata de un debate que quiere analizar el impacto de la iniciativa del Parlamento de Catalunya, que ha sido el primero del mundo en aprobar por unanimidad la incorporación la violencia de segundo orden a la legislación. Es un paso adelante en una legislación pionera que ha marcado un referente internacional que permitirá a instituciones y organismos empezar a poner medidas efectivas para proteger a quien protege a las víctimas.
El debate contará con la ponencia online de Ana Viudo Afloarei, cofundadora de la Red Solidaria de Víctimas de violencia de Género en las Universidades. También participará Marisa Fernández Gálvez, abogada feminista, especializada en derechos de las mujeres, violencias machistas, derechos sexuales y reproductivos. Fernández también ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas y coordinadora de la Comisión de Igualdad y Violencia. La sesión también contará con las aportaciones de Laia Rosich, directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas; y estará moderada por Cristina Sánchez Miret, profesora de Sociología de la Universidad de Girona.
La actividad tendrá lugar de forma presencial en el Palau Macaya el próximo miércoles 6 de octubre de 18:30 a 20:00h y se podrá ver en diferido a partir del 8 de octubre.
UN CICLO PARA EVIDENCIAR LA NECESIDAD DEL RIGOR
Este debate forma parte del ciclo de charlas Evidencias versus ocurrencias. Herramientas para identificar falsedades y certezas, y tiene como objetivo analizar cuatro retos muy diversos con el fin de aportar herramientas críticas de debate para que la ciudadanía, las instituciones y la academia trabajen en pro de las evidencias científicas sobre el rigor y la necesidad de la ciencia en todos los ámbitos para la mejora social.
El ciclo que se inició el pasado 8 de septiembre, continuará el próximo 10 de noviembre con la sesión Impacto social del periodismo. Es cierto todo lo que nos llega? Donde se abordará la preocupación creciente de la ciudadana, raíz de la pandemia, sobre la veracidad de los contenidos que nos llegan a través de los medios de comunicación. Esta serie de debates finalizará el 15 de diciembre con la sesión La política, con evidencias o con ocurrencias? Donde se debatirá sobre las evidencias científicas en que se basan las propuestas políticas.
Escribe tu comentario