Cumbre de patronales en Aragón para estrechar lazos y ganar competitividad
La CEOE Aragón, Fomento del Trabajo, la Confederación Empresarial Valenciana y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares se han reunido este jueves para estrechar lazos y tratar los temas económicos y sociales del momento desde la visión de ganar competitividad.
Cumbre de las patronales de Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Aragón /@CEV
Las patronales de Catalunya, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Aragón han firmado este jueves un Decálogo por la Competitividad de diez medidas, que tienen por objetivo buscar una fiscalidad más competitiva, un nuevo modelo de financiación autonómica o un "reparto justo" de los fondos europeos Next Generation.
El presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, ha hecho de anfitrión en la cumbre empresarial que se ha celebrado en Zaragoza y a la que han asistido el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre; el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro; y la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, además de ochenta empresarios.
Esta unión, que se celebró por primera vez en Benicarló (Castellón) en 2019, es un punto de encuentro para las cuatro Comunidades que representan a un 32% de la población total de España, un 34% del PIB y que cuentan con relaciones comerciales que superan los 35.800 millones de euros.
Presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre /@Foment
TRABAJAR JUNTOS POR LOS JJOO DE INVIERNO Y POR EL AEROPUERTO DEL PRADO
Con todo ello, el presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, ha destacado durante su intervención la voluntad de Fomento y de CEOE Aragón por trabajar conjuntamente y ganar la candidatura de los Juegos de Invierno con inversiones para Catalunya y Aragón. Del mismo modo, se ha referido a "la complicidad" de los cuatro territorios representados en el encuentro a favor de la ampliación del aeropuerto de Barcelona.
Por su parte, el presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, ha apuntado que la reunión "hoy es más necesaria que nunca", quien ha incidido en que la pandemia ha tenido graves consecuencias -también empresariales y sociales- a las que se unen asuntos como el alza de los precios de las materias primas, la crisis de abastecimiento de componentes o el incremento de los costes energéticos.
Con el objetivo de poder trasladar "de primera mano" sus reivindicaciones, también han asistido a la cumbre los presidentes de Aragón, Comunidad Valenciana y Baleares, Javier Lambán, Ximo Puig y Francina Armengol, y en representación de Catalunya, la consejera de Presidencia, Laura Vilagrà.
La vicepresidenta de Fomento del Trabajo, Virginia Guinda, ha sido la coordinadora de la Mesa /@Foment
LOS 3 PUNTOS RELEVANTES DEL DECÁLOGO
Como primer punto del llamado Decálogo por la Competitividad, las patronales han solicitado la eficiencia del sector público y la fiscalidad competitiva, ya que el actual modelo impositivo está centrado en impuestos sobre el trabajo, por lo que las empresas no solo encuentran "graves dificultades de competitividad", sino que esto conduce a mayores desigualdades en comparación con los países cuya prioridad impositiva se centra en los indirectos.
Como último punto, aunque ha sido uno de los más destacados en las declaraciones de los líderes empresariales previas a la reunión, han reclamado un "nuevo modelo de financiación de las Comunidades Autónomas que garantice un mayor trato de igualdad entre todos los ciudadanos de España".
A lo largo de sus reclamaciones, también han pedido facilitar los mecanismos para un justo reparto de los fondos europeos que cumpla con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento económico, la creación de riqueza y la generación de empleo.
En este sentido, el decálogo recoge que se deleguen en las Comunidades Autónomas las convocatorias y gestión de los fondos Next Generation, facilitando los mecanismos para la presentación de propuestas por parte de las empresas.
SER MÁS "VERDES" Y MÁS EFICIENTES
Las peticiones incluyen, además, establecer un marco laboral flexible, priorizar el diálogo social como factor diferencial positivo, legislar de la forma más eficiente posible desarrollando el programa europeo "Legislar mejor" y fomentar la economía circular y las energías renovables.
El peso de la industria en las cuatro Comunidades se ha traducido también en este texto, donde exigen un Plan de Industrialización que fortalezca a la Industria 4.0, que se mejoren las infraestructuras industriales o que se establezcan medidas de diversificación económica y territorial.
MENOS COSTES ENERGÉTICOS Y MÁS SOBERANÍA DE "CHIPS"
Sobre el encarecimiento de la energía opinan que España necesita una política estratégica clara que reduzca los costes energéticos de empresas y familias; mientras que la carestía mundial de microchips y semiconductores pone de relieve la necesidad de replantear la dependencia de Europa y España de la producción estadounidense y asiática en este campo.
Otro capítulo importante es la inversión en infraestructuras estratégicas, como el Corredor Mediterráneo y el Cantábrico-Mediterráneo, la ampliación del puerto de Valencia, la Travesía Central de los Pirineos, la ampliación del Aeropuerto del Prat para convertirlo en un "hub internacional" y la mejora de las conexiones viarias entre Aragón, Catalunya y Comunidad Valenciana.
IMPULSO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y EL TURISMO
En cuanto a sectores, proponen impulsar el agroalimentario, así como el del turismo, que se sitúa un 48,7% por debajo de la cifra de agosto de 2019.
En este ámbito, piden garantizar la sostenibilidad medioambiental con el desarrollo de actividades turísticas, denuncian el efecto negativo de las nuevas figuras tributarias que se imponen (tasas turísticas o ambientales) y apuestan por fomentar el sector de la economía azul y turismo náutico.
Por otra parte, consideran necesario "impulsar de forma colaborativa" los proyectos deportivos como la candidatura de los Pirineos a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, como un "Proyecto de Estado que reconozca la diversidad territorial de España".
Escribe tu comentario