Canadá autoriza el uso médico de drogas como el MDMA o la ketamina en casos concretos
Algunas de ellas se llevan investigando desde hace años para tratar enfermedades mentales.
Canadá autoriza el uso médico de drogas como el MDMA o la ketamina en casos concretos / @EP
Sustancias como la psilocibina , el éxtasis o la ketamina se investigan desde hace años para tratar enfermedades mentales, y, pese a los resultados prometedores, los expertos alertan de que son muy potentes y no están libres de riesgos.
Las autoridades sanitarias de Canadá han autorizado el uso médico de ciertas drogas ilegales , como la psilocibina o el MDMA (el llamado éxtasis), bajo condiciones estrictas y en casos concretos .
La autorización entró en vigor a principios de enero y este hecho se une a la autorización que el estado de Oregón hizo, desde el 1 de enero, de la fabricación y venta de psilocibina , el principio activo de las setas alucinógenas, ya la aprobación que había hecho en marzo de 2019 la FDA de Estados Unidos para el uso limitado de la esketamina, una forma de la droga llamada ketamina . La administración debe realizarse con un spray nasal.
En Canadá, los psiquiatras podrán prescribir estas drogas pero la autorización se estudiará "caso por caso" y siempre que haya una amenaza para la vida del paciente, para quienes no hayan funcionado los tratamientos convencionales o si éstos no son apropiados o no están disponibles.
Por tanto, no todas las solicitudes serán forzosamente concedidas, y se aprobará sólo su uso llamado de emergencia. Además, el programa especial de acceso exigirá información clínica relevante sobre la condición actual del paciente y su historia médica y argumentos sobre el mecanismo de acción de la droga, la dosis que se administraría y otros datos para demostrar que es la mejor elección para el tratamiento.
El uso de estas drogas en enfermedades mentales se investiga desde hace varios años, pero en los últimos dos años ha habido mucha más investigación al respecto. Y, por el momento, los resultados muestran buenas perspectivas.
Además, se estudian otras aplicaciones como la psilocibina para adiciones a tabaco o drogas ya trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y MDMA en adición al alcohol, terapia de pareja e incluso autismo.
PSILOCIBINA CONTRA LA DEPRESIÓN
La psilocibina es objeto de varios estudios como tratamiento de la depresión. Varios pueblos indígenas del actual México practicaban rituales en los que, entre otras cosas, ingerían ciertas setas.
En los años 50 se empezaron a estudiar los efectos alucinógenos de lo que se empezó a llamar "setas mágicas" y posteriormente se aisló la psilocibina, el principio activo.
Esta sustancia provoca euforia y también aumenta la conciencia sobre el entorno . Personas que han participado en ensayos explican que algunos objetos parecen "respirar". Los efectos duran unas seis horas, pero en algunos se describe cierto estado de placer que se prolonga durante meses.
En el Instituto de Investigación de San Juan de Dios se ha realizado un ensayo clínico en fase 2 para evaluar si la psilocibina es útil contra depresión persistente, con pacientes que habían probado, sin éxito, diversos tratamientos.
El estudio se realizó en varios centros con 216 pacientes. Había un grupo control al que se daba placebo, otro al que se le daban 10 mg y un tercero al que se administraban 20 mg. El doctor Álvarez comentaba los primeros resultados: "Nuestro estudio terminó en agosto y ya tenemos resultados preliminares. Los resultados, insistimos en que preliminares, indican que es efectiva y que con una sola dosis mejora significativamente el estado depresivo" .
Durante el estudio a los pacientes se les quitó otra medicación con antidepresivos y sólo se combinaba con psicoterapia. Los autores esperan empezar la fase 3 a finales de año oa principios de 2023.
Otra sustancia que podría ser utilizada en psiquiatría es el MDMA , siglas de metilendioximetamfetamina, conocida popularmente como éxtasis . Esto indica ya el estado de euforia que provoca en sus usuarios. Pero con dosis y condiciones controladas también ha mostrado eficacia contra adicciones o contra ansiedad en personas con autismo .
Según el doctor Álvarez , el MDMA es la sustancia que está más avanzada en los estudios y cree que la FDA la puede aprobar para comercialización en 2023 y que en Europa el uso médico controlado sería legal en 2024 .
La ketamina actualmente se utiliza como anestésico en veterinaria y como fármaco de emergencia o en el campo de batalla. Algunos estudios apuntan a que podría favorecer el crecimiento de neuronas en el córtex prefrontal , un área del cerebro que se puede encontrar atrofiada en personas con esquizofrenia, depresión o ansiedad .
Por último, también se investiga el LSD o dietilamida del ácido lisérgico . Quienes lo han consumido afirman que tienen experiencias visuales y místicas y que se sienten mucho más cercanos a las demás personas. Se ha investigado su uso para tratar la adicción al alcohol y la depresión .
MANTENER LOS EFECTOS Y CONSIDERAR LOS RIESGOS
Un dato importante es saber si los efectos médicos de estas substancias se mantienen o son pasajeros. Para el doctor Álvarez , "los efectos, por lo que vemos hasta ahora, se mantienen" . Y por eso valora otro beneficio muy importante:
"A diferencia de fármacos que se administran a diario durante meses o años, se busca que con éstos sólo haya una administración o como mucho 2-3 administraciones posteriores como refuerzo al cabo de un tiempo."
En el caso del MDMA, todavía tiene efectos al año , "y parece que los síntomas de estrés postraumático al cabo de este tiempo siguen mejorando" .
Pero añade que todavía es pronto para verlo y que en casos más servers, probablemente, una sola dosis no será suficiente y será necesario un refuerzo al cabo de un tiempo.
Tampoco hay que olvidar que todas estas sustancias presentan riesgos . Es bien conocido lo que significa un "mal viaje" con LSD. La ketamina puede llegar a provocar pánico o paranoia, y el MDMA, además de arritmias, puede provocar daños en los riñones.
En todos estos ensayos se eligen muy bien las personas a las que se administran y se calculan las dosis que deben darse. Según el doctor Álvarez , cabe destacar que estas sustancias no están libres de riesgos:
"En nuestro estudio hemos visto que en algún paciente induce conductas o pensamientos suicidas. Son muy pocos y debemos tener en cuenta que ya es una población vulnerable, pero no debemos olvidar que son sustancias muy potentes, mucho más que alcohol o la marihuana, a la hora de alterar el estado de conciencia."
Por tanto, estas sustancias pueden tener un papel importante en medicina, sobre todo para pacientes que no han respondido a otros tratamientos, pero su uso debe esperar a que los resultados de los ensayos clínicos se confirmen, que se establezcan muy bien las dosis y, sobre todo, que llegado el momento sean prescritas sólo por médicos , tal y como establece claramente la autorización aprobada este mes de enero en Canadá.
Escribe tu comentario