España tiene 10.700 millones fuera de la actividad económica porque solo ejecuta el 25,4% de las sentencias

España, por tanto, es un país inefectivo a la hora de ejecutar las sentencias. Pero además, también es un país lento.

|
Gavel g5affa6ef2 1920

 


Gavel g5affa6ef2 1920

En España son los jueces quienes mandar ejecutar las sentencias /@EP


Cuando se tiene una sentencia favorable, esta debe ejecutarse para que las cantidades económicas derivadas se hagan efectivas. Pero esto es algo que en repetidas ocasiones no sucede en España: nuestro país tiene 10.700 millones de euros fuera de la actividad económica por sentencias no ejecutadas.


Así lo dice el estudio “La ejecución de las sentencias judiciales”, presentado por el Consejo General de Procuradores de España (CGPE) y Sigma Dos. Este proyecto señala que en España las sentencias de ejecución dineraria suponen el 60% del total, pero solamente salen adelante el 25,4%.


Si nos fijamos en el dinero que espera en los tribunales a ser liquidado tras una sentencia, veremos que la cifra es de 14.400 millones de euros. Pero de estos solamente se han resuelto 3.675 millones de euros y, por tanto, quedan 10.740 millones al margen de la actividad económica de nuestro país: una cifra que serviría para pagar las pensiones de todo un mes.


Además, del estudio se extrae también que España es uno de los dos países con peor éxito en las sentencias juntamente con Grecia, que su efectividad es del 10%. Al otro lado de la clasificación se encuentra Estonia, que ejecuta el 85% de sus sentencias, y la sigue Bélgica, con una tasa que oscila entre el 60 y el 85%.


INEFECTIVO Y LENTO


España, por tanto, es un país inefectivo a la hora de ejecutar las sentencias. Pero además, también es un país lento. En Hungría logran hacer efectivas las sentencias en un plazo de máximo 8 días; en España en un plazo de 6 a 12 meses.


Estonia, por su parte, tiene un tope d 15 días en caso de que la persona que tiene la sentencia firme la ejecute de forma voluntaria. De no ser así, el plazo se amplía hasta los dos años. Algo parecido a lo que ocurre también en otros países como Lituania. En Bélgica, por su parte, ofrecen un plazo de 2 meses para hacer efectiva una sentencia. Y el mismo tiempo aproximadamente es el que dan en Escocia, Francia o Luxemburgo.


LOS PROCURADORES QUIEREN MÁS PARTICIPACIÓN


Los resultados que se extraen del estudio, por tanto, son bastante negativos. Y es por eso que desde el Consejo de Procuradores piden al Gobierno una mayor participación en estos procesos de la justicia.


Consideran que con su trabajo se podrían agilizar los trámites y hacer escalar posiciones a España en los ránkings de países más efectivos y rápidos. Y es que en España es el juez quien debe ejecutar la sentencia.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA