La supervivencia del cáncer en Catalunya varía según dónde vivas

"Hoy es el Día Mundial contra el Cáncer y la asociación quiere poner de manifiesto que no todos somos iguales ante la enfermedad", afirma a CataunyaPress Ángela Sánchez, gerente de la Asociación contra el Cáncer en Barcelona. "Hay una situación de inequidad ante la enfermedad, ya sea para prevenirla, tratarla o para tener una mayor supervivencia", denuncia Sánchez.

/ |
WhatsApp Image 2022 02 04 at 1.47.57 PM

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la equidad es la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre las personas, ya sea por motivos sociales, económicos, demográficos o geográficos, o por cualquier otro tipo o variable de estratificación. En este contexto, la equidad en salud implica que todas las personas deberían tener una oportunidad justa para alcanzar su máximo potencial de salud, y que nadie debería estar expuesto a desventajas evitables que le limiten a la hora de lograr dicho potencial. Sin embargo, la realidad dista mucho de este ideal igualitario, según ha denunciado la Asociación Contra el Cáncer este 4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer. 


"Hoy es el Día Mundial contra el Cáncer y la asociación quiere poner de manifiesto que no todos somos iguales ante la enfermedad", afirma a CataunyaPress Ángela Sánchez, gerente de la Asociación contra el Cáncer en Barcelona. "Hay una situación de inequidad ante la enfermedad,  ya sea para prevenirla, tratarla o para tener una mayor supervivencia", denuncia Sánchez.


WhatsApp Image 2022 02 04 at 11.48.27 AM

Ángela Sánchez en la presentación del informe de Asociación contra el Cáncher @catalunyapress


Según el informe que ha presentado la asociación este viernes, la inequidad en salud se puede entender desde tres perspectivas: 


- Equidad atendiendo a las necesidades de salud por razón de edad, sexo, lugar de residencia, clase social.


- Equidad en el acceso, uso y calidad de los servicios sanitarios.


- Equidad desde las perspectivas de género y de la diversidad.


Las personas socialmente más vulnerables tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer, de ser diagnosticados en etapas más tardías, de tener mayores dificultades para hacer frente a los tratamientos y las consecuencias de estos y de llegar a la fase final de la enfermedad sin la oportunidad de tener acceso a cuidados paliativos integrales y de calidad, denuncia la asociación en el informe. Por ello, reivindican "un gran acuerdo contra el cáncer que propicie cambios políticos y que se trabaje de forma intensiva y constante para disminuir o eliminar la inequidad ante la enfermedad". 


EuropaPress 4232683 5500 aragoneses son diagnosticados cancer cada ano

@ep


Desigualdad según la residencia 


La gerente de la asociación ilustra la inequidad con un ejemplo : "Imaginemos dos personas deben asistir a una consulta en Barcelona, pero una de ellas vive en el Eixample y la otra vive en La Seu d'Urgell. Lo primero que ocurre, es que la persona que vive en la Seu d'Urgell tiene un tiempo de desplazamiento distinto al del otro paciente, y cuando estás en un tratamiento, estos tiempos, desde el punto de vista de calidad de vida son muy importantes y también suponen un gasto económico distinto entre el uno y el otro", afirma Sánchez. 


Pero esta desigualdad también se produce entre los distintos barrios de una misma ciudad, como Barcelona: "El nivel socioeconómico entre los barrios varía y está demostrado que la protección sobre los factores de riesgo en personas con nivel socioeconómico más elevado es superior. Es decir, tienen hábitos de vida más saludables como consumir alimentación fresca o tener menor exposición al tabaco", señala. "Sólo en la prevención del cáncer, ya somos desiguales", lamenta la portavoz de la asociación. 


WhatsApp Image 2022 02 04 at 1.47.57 PM

@catalunyapress


"Se han dejado de diagnosticar un 20% de personas con cáncer"


Desde la Asociación contra el cáncer lamentan que la pandemia haya afectado gravemente al diagnostico de pacientes con cáncer: "Entendemos que la primera ola nos cogiera desprevenidos, pero ahora ya vamos por la sexta y se siguen produciendo retrasos en los diagnósticos: "Se han dejado de diagnosticar un 20% de personas con cáncer", denuncian. 


Pero el problema no ha sido solo el diagnóstico: "También les ha pasado a las personas que padecían cáncer durante la pandemia o que han sido diagnosticadas. Han tenido dificultad para comunicarse con su centro sanitario, no se han visto debidamente acompañados".


"La Asociación contra el Cáncer hace muchos años que trabaja de forma gratuita en acompañar a los pacientes oncológicos desde la perspectiva emocional con el apoyo de voluntarios, ayudas sociales y económicas para hacer frente a un impacto determinado de la enfermedad, préstamo de material sanitario, ayudas para farmaccia en todo lo que no cubre la seguridad social, ayuda para prótesis y un largo etcétera", explica Ángela Sánchez. 



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA