Lluïsa Moret: "En el PSC estamos preparados para gobernar"

En el último congreso del PSC, se fijaron las bases del  nuevo modelo de  partido  que lidera Salvador Illa. En su nueva ejecutiva, Illa designó  a Lluisa Moret, alcaldesa de Sant Boi, para llevar la nada fácil Viceprimera Secretaria Área Organización y Acción Electoral, conviertiéndose en la segunda mujer que ocupa este cargo.



|
DSCN9513

 

Moret2

Lluïsa Moret se define como socialista, feminista y servidora pública/ @CatPress



En el último congreso del PSC, se fijaron las bases del  nuevo modelo de  partido  que lidera Salvador Illa. En su nueva ejecutiva, Illa designó  a Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi, para llevar la nada fácil Viceprimera Secretaria Área Organización y Acción Electoral, conviertiéndose en la segunda mujer que ocupa este cargo. 


Moret  es licenciada en Psicología y se define con socialista, feminista y servidora pública. Entiende la política como un servicio y este debe realizarse desde la proximidad. Con Lluisa Moret hemos hablado para conocer sus puntos de vista.


- Hace unos días  se celebró la Comisión Bilateral Estado-Generalitat. ¿Qué valoración hace de la misma?

- Que los gobiernos se reúnan es una buena noticia. Nuestra valoración es positiva, porque significa que hay una normalización de las relaciones institucionales entre los gobiernos, el catalán y el español. Creemos que los acuerdos que se han tomado son acuerdos importantes, de cosas que estaban pendientes hace tiempo. Pero, sobre todo, se trata de consolidar la dinámica de eso, de dialogar, de acordar y de pactar. Por tanto, que se reúna la Comisión, que haya contenidos y que esos contenidos funcionen y se llegue a pactos, me parece que es muy positivo.


-Todas las reclamaciones históricas que estaban pendientes , ¿se pueden solucionar en esta comisión, con la mesa de diálogo, o  son cosas incompatibles?


-Son totalmente compatibles. Nosotros siempre reclamamos tres espacios, que son los que se pactaron en su momento: uno institucional que es éste, la bilateral. Luego hay  la importante Mesa de Diálogo entre gobiernos para ir abordando y llegando a acuerdos trascendentales a la hora de normalizar las relaciones. Y después hay un tercer espacio, que es el que siempre reclamamos, sobre todo,  nuestro Primer Secretario, Salvador Illa, que es el diálogo aquí entre catalanes. Además de los dos espacios que creemos imprescindibles, nos gustaría que se convocara la Taula de Partits para llevar a cabo un diálogo en Catalunya. Por tanto, no es que sean compatibles, sino que son necesarios los tres espacios. Creemos que es importante que se den los tres, cada uno con sus contenidos, que son absolutamente complementarios.


-¿Cree que el president Aragonès  aceptará  la Taula de Partits?


-Hasta ahora no, pero pensamos que hay una evolución. Nosotros somos optimistas , positivos y creemos que ha habido una evolución por parte de ERC y en este caso por parte de Pere Aragonès  si queremos que avance Catalunya, que sea el país que queremos todos y todas. Que avancemos en todos los ámbitos de la vida pública: el académico, el económico, el cultural. Cada uno tiene su ritmo y hay un camino en el que vemos avances. Por ejemplo, la reunión del otro día entre Illa y Aragonès, que pone sobre la mesa este tema. Illa le dijo "vamos a trabajar para a hacer avanzar a Catalunya, vamos a sumar".


-¿En esa mesa de diálogo de los partidos  se podría hacer una reflexión en profundidad de todas las consecuencias  que ha ocasionado el procés en Catalunya?


-Pues no lo sé bien. El contenido tendríamos que pactarlo las partes implicadas. Pero creo que más que hacer una reflexión sobre el ‘procés’, la parte que comparto plenamente y que no se cansa de repetir Salvador Illa es 'pasar página'. Creo que eso es lo que nos interesa a Catalunya, a los catalanes y a las catalanas. Pasar página de diez años que evidentemente han sido improductivos y no han beneficiado para nada a Catalunya ni a los catalanes y, por lo tanto, nuevo rumbo y a trabajar para conseguir nuevas metas, de mejora en el autogovern, en la financiación,  etcétera. Ese es el camino en el que nos tenemos que situar. Valorar cosas que han sido , a veces no es la mejor manera de salir adelante. Se deben buscar objetivos de futuro.



Hay que pasar página a diez años que evidentemente han sido improductivos y no han beneficiado para nada a Catalunya ni a los catalanes


-En el Parlament, parece ser que la situación creada por determinados grupos no está ayudando demasiado a la pacificación o al trabajo normal. ¿Cómo contempla el PSC la situación en el Parlament y cuál cree que puede ser la solución?


-Nosotros siempre hemos hablado de la lógica de la política útil. A raíz de lo que pasó con la señora Laura Borràs, la idea es clara. Lo que nos gustaría es que las instituciones catalanas recuperen su normalidad y cumplan sus funciones. El Parlament tiene que legislar a favor de los catalanes y las catalanas. Los grupos parlamentarios deben trabajar en este sentido y nosotros es lo que queremos. Más allá de eso, todo lo demás sobra. Los espectáculos que hemos visto recientemente no ayudan. Por tanto, lo que está haciendo el PSC es trabajar con todos los instrumentos posibles en la lógica de generar un clima positivo, propositivo y necesario para que desde el debate y el contraste político se avance. Se han de crear instrumentos útiles legislativos, algunos de los cuales están pendientes, otros de los cuales se han de impulsar. Y mientras nos entretenemos en otras cosas, no se está trabajando en lo que toca.


-Ya se llevamos un año del nuevo Govern y especialmente la presidenta del Parlament, no ayuda en nada a volver a la normalidad de antes del procés.


-Es evidente que hablamos de un gobierno frágil, fragmentado y enfrentado internamente, algo que no ayuda a nadie y menos a Catalunya. Lo vemos por ejemplo en la mesa de diálogo, que quien va es ERC  y no  lo hace Junts que también forma parte del Govern. Por tanto, está claro que este gobierno no es el que necesitamos para crear el futuro que queremos. Lo que hacemos desde el PSC,visibilizarlo, porque no puede ser que tengamos un gobierno frágil que no toma decisiones y del que destacamos la inacción y la no gestión. Yo creo que esto es evidente y en un contexto tan complejo como este, pues estamos en un momento en que tendríamos que salir de la pandemia en todos los aspectos, no solo sanitarios, también sociales, económicos o anímicos, no vemos esta orientación por parte del gobierno. Por eso nosotros estamos construyendo una alternativa. Cuando Salvador Illa decidió construir un gobierno alternativo era para eso, porque no podemos estar parados y tenemos que poner propuestas sobre la mesa, sobre todo, desde una perspectiva de política útil. Y cuando toca extender la mano para avanzar, pues también. Insisto, la utilidad pública es lo más importante. Pero lo que está claro, como decías, es que, en este primer año de gobierno independentista, vemos más de lo mismo, no es una novedad con respecto a los últimos diez años.


-¿Esto quiere decir que con este panorama se acabará la legislatura?


-Aunque es un gobierno frágil y fragmentado hay un interés en  común, por lo que no lo tengo claro. Creo que la legislatura se mantendrá lo máximo posible, aunque cada día vemos episodios de diferencias, confrontación  y recelo La legislaturas, si se agotan, mejor, pero claro, si se agotan bien. Creo que habrá gobierno, que durará.



RSCN9498

La Diputación de Barcelona y la AMB son grandes instituciones con recursos/ @CatPress


-Con esa idea  de la proximidad  que tiene su partido constituyeron “ el gobierno alternativo”. ¿Cómo se  está trabajando desde las instituciones en las que estáis? ¿Cómo articuláis las necesidades que os van llegando?


-Lógicamente, la idea es la coordinación entre los distintos espacios y niveles institucionales porque tienen roles diferentes, pero hay que trabajar conjuntamente. Nuestra implantación municipal es muy importante y eso es en estos momentos una de las prioridades, estar al pie del cañón, trabajar para los vecinos, dar respuesta a los problemas, consolidar buenos servicios públicos, garantizar derechos desde el nivel municipalista. Nos ayuda mucho gobernar instituciones supramunicipales como la Diputación de Barcelona o el Área Metropolitana. Son grandes instituciones con recursos y así lo han demostrado durante la pandemia. La Diputació de Barcelona fue la primera institución catalana que preparó un plan de choque, de apoyo a los municipios. Estas instituciones son muy importantes y también trabajamos de forma coordinada lógicamente con las necesidades reales del territorio. A partir de aquí trabajamos en otros niveles y en esos otros niveles está el Parlament. Ese gobierno alternativo que decíamos antes tiene que ver con esa oposición clara, que construye alternativas y está pendiente del país, no como otras oposiciones que hemos visto. Una oposición que es capaz de poner sobre la mesa propuestas estudiadas y rigurosas como hizo Salvador Illa en la reunión con Pere Aragonès:  donde le presentó 43 propuestas pensadas, rigurosas, contrastadas con el territorio y que surgen de las necesidades reales de los distintos entornos, de las distintas comarcas. La lógica es estar coordinados y preparados porque somos de verdad alternativa, estamos capacitados  para gobernar.


En el PSC estamos capacitados para gobernar


-¿ El congreso  fue la reafirmación de la cohesión del PSC?


-Del congreso salimos fuertes, cohesionados y preparados para gobernar. La organización, su idea, es trabajar para que sea ese instrumento útil que ayude a tener los mejores resultados electorales tanto a nivel de Catalunya como municipal. Queremos crecer en los territorios, donde tenemos menos implantación, para ello estamos trabajando para  crear nuevas candidaturas donde no tenemos tanta representatividad y evidentemente pues ayudamos y nos consolidamos donde estamos gobernando. Además, queremos establecer alianzas con iniciativas progresistas de izquierdas con las que compartamos proyectos y planteamientos. La idea es crecer , consolidarse y mejorar la implantación territorial de cara a las municipales con esa lógica, de ser una alternativa real, de poder dar soluciones reales a problemas reales y de establecer vínculos con los ciudadanos y ciudadanas como siempre hemos hecho en los municipios. Al final, lo importante para nosotros es la vida cotidiana y la vida cotidiana tiene que ver con líneas estratégicas, pero también con garantía de derechos, mejora de servicios públicos y con garantías de necesidades básicas. Ahí estamos, trabajando en esa lógica. Trabajamos conjuntamente con el área de política municipal y, sobre todo, apoyando, dando recursos e instrumentos a agrupaciones, federaciones, a la implantación en el territorio que para nosotros es la estructura más importante.


-Como secretaria de organización, la primera batalla electoral a la que se enfrentarás será la municipal, ¿ cómo está preparando esa próximacita electoral?


-Esto fué desde el Congreso extraordinario de diciembre en el que ya quedó muy claro que hay un camino muy importante que es gobernar Catalunya. Este es nuestro objetivo final para contrarrestar todas las cosas que estamos diciendo en estos momentos. Pero evidentemente, en este camino hay una parada estratégica que son las municipales. El 28 de mayo de 2023  es la fecha de las elecciones municipales que son fundamentales. Porque también entroncan con la esencia del PSC, un partido municipalista, que está muy arraigado al territorio. Entendemos la lógica de la política útil y esta política útil se hace desde la proximidad. Una proximidad que son los municipios. ¿Cómo lo estamos haciendo? Pues en su momento yo recibí un encargo al asumir la viceprimera secretaría vinculada a la organización, justamente es eso.


¿ Aumentarán el número de  candidaturas en las próximas municipales ?


-Estamos trabajando para ello ,pero ahora lo que toca es gobernar. Con el contexto que tenemos, en el  que debemos salir de esta crisis, lo que importa es eso; gobernar  dar soluciones y alternativas allí donde no gobernamos para hacer una oposición útil. Pero si queremos  ampliar y crecer  y estamos en  disposición de tener más candidaturas.


-¿En las próximas elecciones, la presencia de mujeres encabezando las listas aumentará?


-Con la normalización que decíamos. Nuestras resoluciones son muy claras y nuestras candidaturas son paritarias, cremallera, y allí donde encontremos liderazgos femeninos, que los hay, encabezarán las listas. Trabajaremos desde el respeto a la igualdad y habrá candidatos y candidatas. Creo que en los últimos años ha crecido de una forma importante significativa, sobre todo en el PSC, las mujeres liderando candidaturas. Y eso que no es suficiente, porque el porcentaje es bajo, el  PSC es el que más ha aportado.


DSCN9513

El PSC se centra en el feminismo, el ecologismo y la política social/ @CatPress


-Eres  la segunda mujer que ocupas el cargo de Organización y Acción electoral del PSC,  posees  un perfil feminista, municipalista y sensibilidad  por los temas sociales. ¿ Cómo conjugas  los tres perfiles ?


-Creo que justamente por eso. Cuando Salvador Illa me hizo la propuesta, lo que me puso sobre la mesa era esto. Básicamente que contemple toda esta lógica: el municipalismo, la apuesta incuestionable por la igualdad de género y evidentemente la justicia social como base de cualquier actuación y sensibilización social a las necesidades del territorio. Creo que son atributos que lo que hacen es orientar esa secretaría hacia aquellos elementos que son imprescindibles y esenciales en nuestra idea de la política y del socialismo. En el último Congreso hablábamos de tres elementos fundamentales que son el feminismo, el ecologismo y la política social. Eran los tres ejes estratégicos en el Congreso del año pasado . Creo, humildemente, que puedo aportar con mi experiencia, mi perfil. En el aspecto feminista, en la justicia social, la proximidad y el ecologismo porque las políticas de sociedad también se basan en la lucha contra el cambio climático. Hay dos crisis ahora que se cruzan permanentemente, que son la climática y la social. Van unidas, no podemos plantearnos en la lógica de la sostenibilidad una mirada que excluya la otra. Es cuestión de equilibrio, si no lo trabajamos difícilmente conseguiremos avanzar. Un ejemplo perfecto es la pobreza energética. Hablamos con barrios con dificultades y deficiencias vinculadas a deficiencias ambientales y esto genera situaciones sociales complicadas.



-Ante esta situación, para resolver temas de pobreza energética etcétera. ¿Eres partidaria de la colaboración público-privada?


-Sí, totalmente. Creo que en la agenda 2030,  están los objetivos. Para conseguir los 17 objetivos de desarrollo sostenible universal, objetivos de la ciudadanía , son necesarias alianzas con todos los agentes sociales y económicos que intervienen. Aquí es donde se sitúa esta lógica público-privada de co-responsabilidad, con una mirada de transformación global, con todas las garantías en esta relación. Es necesario porque los retos a los que nos enfrentamos son tan complejos a nivel internacional que necesitamos todas las miradas: académicas,  sociales,  institucionales. Hay una mirada, que es la que se impone desde la innovación social, que es la cuádruple hélice, que es fundamental. 


Para cumplir los 17 ODS y la Agenda 2030 son necesarias las alianzas público-privadas


-Nos acercamos al 8M,  con el  feminismo dividido , ¿ dónde se sitúa el PSC?


-Se han vivido momentos diferentes a lo largo de la historia del movimiento feminista y creo que hay una cosa más allá de estos matices que nos une y es la defensa de los derechos de las mujeres y la eliminación de cualquier discriminación por tema de género. Eso está por encima de todo. Luego, evidentemente, hay opiniones diferentes con respecto a temas concretos. Desde el PSC apostamos por la igualdad, por el feminismo. Por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Creo que hemos dado ejemplo siempre que hemos gobernado. Los avances más importantes sobre la libertad de las mujeres se han dado con gobiernos socialistas y aquí también con el tripartito. No solamente desde la perspectiva legislativa sino también ejecutiva. Se ha transformado la vida de los hombres y las mujeres en nuestro país. Pero es verdad que no es suficiente, hay que continuar, hay cosas que resolver y tenemos grandes amenazas de la derecha populista más radical que niega las políticas de género, la violencia machista. Ante esa amenaza el feminismo está unido, más allá de los matices. Creo que estaremos unidas y unidos porque es un movimiento social que tiene que ver con los modelos igualitarios, con los modelos de garantías de derechos y esto implica a mujeres, pero también a hombres. Y el PSC se presenta así, levantando la voz y poniendo en alto cuales son las reivindicaciones que tenemos que. Esta es nuestra posición de siempre y será así siempre.



"Ante la amenazas de la derecha populista el feminismo está unido, más allá de los matices"



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA