La OMS advierte: la pandemia no ha terminado y también nos enfrentamos a nuevos brotes de tuberculosis
"En varios países se han registrado las tasas de mortalidad más elevadas desde el inicio de la pandemia. Todos queremos dejar atrás la pandemia pero por muy fuerte que sea este deseo, la pandemia no ha terminado", ha manifestado el director general de la OMS, Tedros Adhanom.
Una voluntaria de Cruz Roja entrega mascarillas en el metro. Imágenes de archivo @ep
A pesar del reciente anuncio sobre que los infectados leves de covid ya no tendrán que aislarse, la pandemia no ha terminado y nos queda mucho que afrontar. Así lo ha afirmado este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha insistido en el auge que está experimentando la cifra de infectados por COVID-19 a nivel mundial.
La institución gubernamental ha hecho hincapié en que Asia o Europa siguen experimentando brotes de los que hay que estar alerta, refiriéndose seguramente a la situación de ciudades como Hong Kong, donde el rebrote de infectados por la nueva variante de Omnicron es tal que no hay suficientes conductores para los autobuses y el metro de la ciudad; o mismamente en Valladolid, donde el Hospital Benito Menni experimentaba recientemente un brote de covid entre sus pacientes.
"En varios países se han registrado las tasas de mortalidad más elevadas desde el inicio de la pandemia. Todos queremos dejar atrás la pandemia pero por muy fuerte que sea este deseo, la pandemia no ha terminado", ha manifestado el director general de la OMS, Tedros Adhanom.
Adhanom añadía, además, que todo país estará en riesgo hasta que no exista una alta cobertura vacunal en todo el mundo. En España, concretamente, según cifras de DATADISTA, actualmente ya son 92.774.397 las vacunas administradas y 39.103.590 las personas con una pauta completa, el 82,58% de la población española.
Por otro lado, según datos del Ministerio Sanidad, son muchas las personas que han experimentado efectos adversos por la vacuna. Un factor que seguramente sea el motivo por el cuál haya ciudadanos que rechazan otra dosis de refuerzo a menos que se convierta en obligatoria.
LLEGAR AL 70% MUNDIAL, NO SÓLO EUROPEO
Además de la urgencia de una alta cobertura vacunal en Europa para garantizar la salud de todos, Adhanom indicaba la también necesidad y voluntad de atender también a los países menos desarrollados: "Algunos países de renta alta proponen una segunda dosis de refuerzo y, entretanto, un tercio de la población mundial sigue sin recibir la vacuna. No obstante, hay indicios de progreso alentadores", ha explicado.
En este sentido, ha puesto de manifiesto el ejemplo de Nigeria, donde la cobertura vacunal aumentó radicalmente cuando se estabilizó el abastecimiento y se planificaron cauces para la distribución eficaz de las vacunas. Por ello, ha reiterado que el objetivo debe ser llegar al 70 por ciento de la población vacunada "en todos los países" antes de mediados de 2022.
"El logro de esta meta es fundamental para salvar vidas, evitar el riesgo de COVID persistente, preservar los sistemas de salud y mejorar la inmunidad de la población", ha apostillado.
TUBERCULOSIS: "TENDENCIA MUY PELIGROSA"
Otro de los factores que ha alarmado a la OMS y que advertía su director general es que la pandemia ha ocasionado perturbaciones en otras patologías que han revocado años de progreso, como ha sido el caso de la tuberculosis, sobre la que se ha notificado un aumento de fallecimientos tras más de una década de estabilidad.
"Se trata de una tendencia muy peligrosa a la que debemos poner término. Así pues, instamos a todos los países a que realicen inversiones para aumentar el acceso a herramientas eficaces contra la tuberculosis y a que inviertan en nuevas herramientas", ha subrayado Tedros Adhanom.
Para finalizar, el director general de la OMS ha apuntado a que la dracunculiasis es una enfermedad que representa una gran plaga en África, Oriente Medio y Asia, a pesar de que en la mayoría de los países con rentas altas se ignora.
Sin embargo, ha añadido que en la actualidad se vislumbra la posibilidad de erradicar esta patología que, en los años 80, estimaban más de tres millones de casos y en 2021 esta cifra apenas alcanza los 15 casos en el mundo. En cambio, aún hay cinco países africanos donde la enfermedad es endémica, lo que ha obligado a tener que celebrar recientemente una reunión en Abu Dhabi para asumir el compromiso de adoptar medidas y erradicar la dracunculiasis en estos países hasta 2030.
Por su parte, Sarai Quirós, responsable del área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), explicó en una rueda de prensa organizada por la Red TBS que “es muy importante que en los próximos años se tomen las medidas necesarias en la red de vigilancia, rescatando esos recursos que se habían derivado para combatir la Covid-19”.
Estos hechos que es necesario afrontar, ya fueron previstos en 2020 por varios expertos, que anunciaron que la pandemia de COVID-19 ponía en riesgo los avances contra el sida, la malaria y la tuberculosis.
En uno de los últimos informes que la OMS realizó en 2019 junto con el Centro Europeo de Control de Enfermedades, se determinaba una estimación de 20.000 muertes por tuberculosis en la Región de Europa de la OMS, cifras que equivaldrían a 2,2 muertes cada 100.000 personas, y unas 3.560 muertes por tuberculosis en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE), es decir, unas 0,7 muertes por cada 100.000 ciudadanos. Por otro lado, se detectaron unos 216.000 nuevos diagnósticos de tuberculosis.
Escribe tu comentario